2020, Número 3
Evaluación de las actividades de control mediante la lógica difusa compensatoria en una entidad hospitalaria
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 348-359
Archivo PDF: 1012.24 Kb.
RESUMEN
Fundamento: el control es fundamental para que un hospital logre alcanzar sus objetivos y metas trazadas, de lo contrario sería imposible que se puedan definir las medidas que se deben adoptar para alcanzarlos.Objetivo: evaluar las actividades de control como componente interno en una entidad hospitalaria cubana, mostrando la mejor dirección a seguir a la hora de la toma de las decisiones, con un bajo nivel de incertidumbres en los resultados.
Métodos: se diseñó un modelo a través de la lógica difusa compensatoria, compuesto por los elementos fundamentales de la norma actividades de control.
Resultados: las actividades de control en el hospital se encuentran en una categoría deficiente de algo verdadero, al influir de manera negativa la rotación del personal y los indicadores de rendimiento en el desempeño.
Conclusiones: se obtuvo el índice de la gestión del control, al evidenciar que existen deficiencias notables en la implementación del mismo. Lo que permite al hospital establecer una estrategia de mejora, basadas en un plan de acción.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Vega de la Cruz LO, Herrera González Y, González Reyes LL, Cantero Cora H. Construcción de futuros en una institución hospitalaria cubana. AMC [Internet]. 2017 [citado 19 Feb 2020];21(3):348-360. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552017000300006&lng=es.
Vega de la Cruz LO, Gonzáles Reyes LL. Diagnóstico estadístico del control interno en una institución hospitalaria. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2017 [citado 19 Feb 2020];16(2):295-309. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2017000200015&lng=es.
Barrios S, Urrutia M, Rubio M. Impacto de la simulación en el desarrollo de la autoeficacia y del locus de control en estudiantes de enfermería. Educ Med Super [Internet]. 2017 [citado 19 Feb 2020];31(1):125-136. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000100012&lng=es.
González H, Arizmendi CJ, Giraldo Giraldo B. Diseño de un clasificador para pacientes en proceso de extubación. Iteckne [Internet]. 2015 [citado 19 Feb 2020];12(2):131-137. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-17982015000200004&lng=pt&tlng=es.
Ospino Castro A, Robles Algarín C, Duran Pabón A. Diseño de un sistema médico asistencial de autorregulación de oxígeno por monitoreo no invasivo, basado en lógica difusa. Prospectiva [Internet]. 2014 [citado 19 Feb 2020];12(2):57-64. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/prosp/v12n2/v12n2a06.pdf.
Antelo Gonzalez YY, Alfonso Robaina D. Análisis de la Responsabilidad Social Empresarial basado en un modelo de Lógica Difusa Compensatoria. Ing Ind [Internet]. 2015 [citado 19 Feb 2020];36(1):58-69. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362015000100007&lng=pt&tlng=es.
Huapaya CR, Lizarral FA, Arona GM. Modelo basado en Lógica Difusa para el Diagnóstico Cognitivo del Estudiante. Formuniv [Internet]. 2012 [citado 19 Feb 2020];5(1):13-20. Disponible en: Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062012000100003&lng=es&nrm=iso.
Martínez VM, Aristizábal ID, Moreno León CE. Evaluation of the composition effect of harvested coffee in the organoleptic properties of coffee drink. Vitae [Internet]. 2017 [citado 19 Feb 2020];24(1):47-58. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-40042017000100047&lng=pt.
Brandão S, Santos I, Lanzillotti R, Moreira JA. Proposal for recognition of the comfort pattern in clients with pemphigus vulgaris using Fuzzy Logic. Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2013 [citado 19 Feb 2020];47(4):958-964. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0080-62342013000400958&lng=pt.
Vega de la Cruz LO, Nieves Julbe AF, Pérez Pravia MC. Procedimiento para evaluar el nivel de madurez y eficacia del Control interno. Visfuturo [Internet]. 2017 [citado 19 Feb 2020];21(2).Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-87082017000200006&lng=es&tlng=es.
Vega de la Cruz LO, González L, Pérez MC, Nieves AF. Gestión multicriterio de riesgos operacionales en los procesos clave de una entidad hospitalaria. AMC [Internet]. 2018[citado 19 Feb 2020];22(2):171-182. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000200007&lng=es.
Sandoval Cuji MM, Zambrano Medranda LA, Vega de la Cruz LO, Yela Burgos RT, Forteza Rojas SA. Uso de una herramienta de multicriterio del control interno en una entidad hospitalaria cubana. Rev Esp [Internet]. 2019 [citado 19 Feb 2020];40(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.revistaespacios.com/a19v40n01/19400106.html.
Vega de la Cruz LO, Tapia Claro II. Contribución a la implantación del control interno a través de sus variables activas en una entidad hospitalaria. Rev Med Electrón [Internet]. 2018 [citado 19 Feb 2020];40(1):13-24. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000100003&lng=es.