2020, Número 6
Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes diagnosticados con lepra. Municipio Cumanayagua. 2009 a 2019
Águila RN, Duany BLE, Bravo PE, Llanes CMC, Montenegro CT, González CI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 1163-1171
Archivo PDF: 311.72 Kb.
RESUMEN
Fundamento:
la lepra es una enfermedad curable. Si es tratada en su primera fase, se puede evitar la discapacidad que genera.
Objetivo:
describir aspectos clínicos-epidemiológicos de pacientes diagnosticados con lepra.
Métodos:
estudio de serie de casos realizado en el municipio Cumanayagua, de Cienfuegos, que incluyó los 15 pacientes diagnosticados con lepra desde 2009 hasta 2019, según base de datos de la Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología de dicho municipio. Las principales variables fueron: edad, sexo, consejos populares, clasificación clínica, operacional, tipo de contacto, tratamiento aplicado.
Resultados:
el grupo de 50-79 años representó el 53,3 %; las féminas constituyeron el 70,0 % de los casos; los consejos populares de mayores riesgos fueron Brisas con el 46,6 % y Vila con 20,0 %; el 73,3 % eran enfermos de lepra multibacilar; más del 40,0 % presentaron anestesia cutánea e infiltraciones; la detección fue espontánea en el 46,6 % de los pacientes. Al 73,3 % se les aplicó tratamiento multibacilar.
Conclusiones:
la lepra no constituye actualmente un problema grave de salud en el municipio Cumanayagua, pero no es una enfermedad totalmente eliminada, por lo que el conocimiento de las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes diagnosticados es importante para su mejor tratamiento y seguimiento médico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para la lepra 2016-2020 [Internet]. Ginebra: OMS; 2016 [citado 23 Ene 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/leprosy.
Correo farmacéutico [redacción digital]. Lepra: aumentan las recaídas y aparecen casos de resistencia al tratamiento [Internet]. Madrid: Unidad Editorial S.A; 2017 [citado 5 Jul 2019]. Disponible en: https://www.correofarmaceutico.com/salud-publica/lepra-aumentan-las-recaidas-y-aparecen-casos-de-resistencia-al-tratamiento.html.
Organización Panamericana de la Salud. Lepra en las Américas [Internet]. Washington: OPS; 2017 [citado 3 Abr 2019]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13657:lepra-en-americas&Itemid=40721&lang=es.
González Prendes MA. Historia de la lepra en Cuba. La Habana: Empresa Consolidada de Artes Gráficas; 1963.
Ministerio de Salud Pública. Programa del médico y enfermera de la familia [Internet]. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2011 [citado 28 Feb 2018]. Disponible en: http://gsdl.bvs.sld.cu/PDFs/Coleccion_de_medicina/prog_med_fam/programa_med_enf_completo.pdf.
World Health Organization. Weekly Epidemiological Record [Internet]. Geneva: WHO; 2013 [citado 28 Feb 2018]. Disponible en: https://www.who.int/wer/en/.
Alonso Gómez ME, Suárez Moreno O, Santín Peña M, Pesant Hernández O, Lobio Cárdenas Z, Abreu Daniel A. Lepra. Normas técnicas para el control y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
Organización Panamericana de la Salud. Lepra en las Américas. Hoja informativa para los trabajadores de salud [Internet]. Washington, D.C: OPS; 2017 [citado 06/05/2019]. Disponible en: Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13649:leprosy-factsheet-health-workers&Itemid=40721&lang=es.
Cabrales León MD, Leyva León AI, Ávila García LA. Incidencia de lepra en la provincia de Las Tunas en el decenio 2006-2015 [Internet]. La Habana: Convención Internacional de Salud. MINSAP; 2018 [citado 28 Mar 2019].
Oliva Roselló MT. La India sigue siendo el país más afectado por la lepra [Internet]. La Habana: CNICM; 2013 [citado 29 Mar 2019]. Disponible en: http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2013/01/29/la-india-sigue-siendo-el-pais-mas-afectado-por-la-lepra/.
World Health Organization. Global Strategy for Further Reducing the Leprosy Burden And Sustaining Leprosy Control Activities 2016-2020. Operational Guidelines [Internet]. Geneva: WHO; 2016 [citado 05/05/2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.who.int/lep/resources/SEAGLP20062.pdf?ua=1.
Sánchez Machado OF, Martínez Fando B, Palacios Madrazo I, Lugo González AM, Quintana García T. Comportamiento clínico y epidemiológico en el diagnóstico tardío de lepra. Presentación de caso. Gaceta Médica Espirituana [revista en Internet]. 2014 [citado 28 Feb 2018];16(1):[aprox. 5p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212014000100005.
Alvarenga V, Álvarez M, Pereira B. Manual de diagnóstico laboratorial de lepra [Internet]. Montevideo: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; 2017 [citado 5 Mar 2019]. Disponible en: http://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/11/963833/7-manual-diagnostico-laboratorial-version-final.pdf.
Díaz Acosta J, Meriño Heredia R. Comportamiento de la lepra en el Municipio Habana del Este durante 20 años. Folia Dermat [revista en Internet]. 2012 [citado 10 Mar 2019];6(2):[aprox. 8p]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/folia/fd-2012/fd122e.pdf.
White C, Franco-Paredes C. Leprosy in the 21st century. Clin Microbiol Rev. 2015;28(1):80-94.
Teixeira A, Cruvinel D, Roma F, Luppino L, Resende L, Sousa T, et al. Evaluation of the agreement between clinical and laboratorial exams in the diagnosis of leprosy. Rev Soc Bras Med Trop. 2008;41 Suppl 2:48-55.
Frade MA, de Paula NA, Gomes CM, Vernal S, Bernardes F, Lugao H, et al. Unexpectedly high leprosy seroprevalence detected using a random surveillance strategy in midwestern Brazil: A comparison of ELISA and a rapid diagnostic test. PLoS Neglected Tropical Diseases. 2017;11(2):e0005375.
Pérez Giliberti JD, Gutiérrez Villa N, Pestano Reyes ZA, Bernall Guevara E, Hechavarría Álvarez MM. Comportamiento clínico-epidemiológico de la lepra en el municipio Morón durante el Quinquenio 2004-2008. MEDICIEGO [revista en Internet]. 2009 [citado 4 Jun 2018];15(2):[aprox. 8p]. Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/2228/0.
López-Antuñano FJ. Diagnóstico y tratamiento de la lepra. Salud pública Méx. 1998;40(1):15-26.
Falconí RE. La eliminación de la lepra en el Perú, una posibilidad viable o solo una ilusión. Boletín INS. 2010;16(3-4):59-60.