2020, Número 6
Concepciones sobre la formación del especialista en pediatría en Cuba: desafíos didácticos
Pérez TL, Caballero PR, Baños LL, Baños LA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 1145-1153
Archivo PDF: 117.77 Kb.
RESUMEN
La formación del pediatra cubano ha transitado por diferentes momentos a través de los años. El objetivo de este artículo es caracterizar la enseñanza de la pediatría cubana en las diferentes etapas: colonia, neocolonia y Revolución en el poder, en que la enseñanza pasó de un carácter biologicista y expositivo a vincular la teoría con la práctica. El programa de la especialidad de pediatría expresa el sistema de habilidades y conocimientos que debe desarrollar el educando en cada módulo, estancia o asignatura. Se aplican tres tipos de evaluación: evaluación en el curso de la residencia, por año, evaluación de fin de año y examen estatal. Los nuevos tiempos enfrentan desafíos que requieren de un pediatra integral con alto grado de formación, autonomía y buenas decisiones, lo que implica la intencionalidad didáctica en su orientación, desarrollo y evaluación.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Roque J. Pediatría, perspectiva histórica. Contacto Científico. 2016;6(6):19-22.
Bastart Ortiz EA, Reyes Mediaceja R, Maure Pichín R. Formación de habilidades profesionales en la enseñanza de la pediatría. Evolución histórica y tendencias. Medisan [revista en Internet]. 2011 [citado 23 Jun 2019];15(7):[aprox. 8p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v15n7/san18711.pdf.
Bernaza GJ. Construyendo ideas pedagógicas sobre el posgrado desde el enfoque histórico-cultural. México DF: Editorial Universidad Autónoma de Sinaloa; 2013.
Ministerio de Salud Pública. Apuntes para una historia de la Pediatría en Cuba. En: Cuadernos de Historia de la Salud [Internet]. La Habana: MINSAP; 2008. p. 104-120. Disponible en: https://files.sld.cu/digitalizacion-bmn/files/2018/03/0045-9178.1983.0066.0007.pdf.
Riverón Corteguera R, Ferrer García H, Valdés Lazo F. Avances en pediatría y atención infantil en Cuba (1959-1974). Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. 1976;80(3):187-96.
Antúnez Jiménez P, Nolla Cao N, Orozco Nodarse J. El sistema de formación de especialistas en Cuba. Educación Médica y Salud (OPS). 1993 Abr;27(2):214-26.
Ortiz García M, Vicedo Tomey A, Rodríguez Rivaltas I, Sardiñas Arce ME. Propuesta de competencias profesionales específicas para el perfil del egresado en Pediatría en Cuba. Rev Habanera Cienc Méd [revista en Internet]. 2015 [citado 23/06/2019];14(4):[aprox. 10p]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000400015.
Crespo López M. Formación del especialista de pediatría: viejos problemas, nuevos tiempos. An Pediatr (Barc). 2009;70:409-12.
Martínez Molina J. Una fructífera vida en la pediatría y la docencia. Granma [Internet]. 12/07/2006; Secc. A (Col 1). Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2016-07-12/una-fructifera-vida-en-la-pediatria-y-la-docencia-12-07-2016-21-07-34.
Ortiz García M, Portuondo Alacán O, Ahuar López L, Rodríguez Rivalta I. La ética y la enseñanza de la Pediatría. Educ Méd Super [revista en Internet]. 2004 [citado 23 Jun 2019];18(2):[aprox. 8p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412004000200007&script=sci_arttext&tlng=en.
Bustamante-Ogando JC, Rosas-Vargas R, Barcelata-Eguiarte B, Vázquez-Rivera M, Espinosa-Garamendi E. Evaluación psicológica de los médicos aceptados al posgrado de Pediatría en el Instituto Nacional de Pediatría. Acta Pediátrica de México. 2014;35(3):202-11.
Zunino C, Sánchez V, Romero M, Giachetto G. Encuesta a posgrados de pediatría sobre conocimiento y aplicación de los derechos de los niños y adolescentes en la práctica clínica. Anales de la Facultad de Medicina. 2018;5(1):11-27.
Ministerio de Salud Pública. Programa Actual de Pediatría. La Habana: MINSAP; 2015. p. 3-29.
Corona Martínez LA. La toma de decisiones en la asistencia médica y su enseñanza aprendizaje a través del método clínico. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2019.
Gómez-Negrete A, Pacheco-Ríos A. Pediatría: la bienvenida y la estancia saludable. Revista de la Facultad de Medicina UNAM. 2018;61(S1):94-103.
Schonhaut L. Los desafíos de la enseñanza de pediatría ambulatoria en el contexto del Chile actual. Rev Chil Pediatr. 2006;77(4):405-11.
Pavlicich V. La Emergencia Pediátrica: Una especialidad que se consolida en la región. Pediatría (Asunción). 2017;44(3):195-8.
Pérez Campdesuñer R, Leyva del Toro C, Bajuelo Páez A, Pérez Granados T. La evaluación del desempeño individual, una herramienta para la toma de decisiones. CCM. 2015;19(4):741-51.
Bernaza GJ, Douglas C. Un paso más hacia las tareas docentes en el posgrado. Revista Ibero-americana de Educación [revista en Internet]. 2016 [citado 5 Jun 2019];71(1):[aprox. 4p]. Disponible en: https://rieoei.org/RIE/article/view/51.
Barak S. Pasado, presente y futuro de la pediatría de Atención Primaria en Europa. En: AE Pap, editores. Curso de actualización Pediatría 2012. Madrid: Exlibris ediciones; 2012. p. 61-71.