2020, Número 6
Caracterización de los pacientes con bradiarritmias atendidos en el servicio de Cardiología de Cienfuegos (2018-2019)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 1110-1121
Archivo PDF: 487.35 Kb.
RESUMEN
Fundamento: La creación en Cienfuegos de una consulta destinada exclusivamente a las bradiarritmias, desde 2017, ha hecho posible el tratamiento y seguimiento más particularizado a los pacientes afectados. Por ello, resulta relevante el estudio de sus características clínicas y paraclínicas.Objetivo: caracterizar desde el punto de vista clínico a los pacientes con bradiarritmias no reversibles.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. Se trabajó con todos los pacientes atendidos por el Servicio de Cardiología con diagnóstico de bradiarritmia no reversible (N=214). Se estudiaron variables clínicas, electrocardiográficas, ergométricas y ecocardiográficas. A cada una se le dio el tratamiento estadístico de acuerdo a su distribución, escala y tipo.
Resultados: predominó el sexo masculino. La media de edad fue de 74 años. La hipertensión fue la comorbilidad más frecuente. El estudio ecocardigráfico demostró algún tipo de alteración estructural en el 80 % de los pacientes. La etiología más frecuente fue la fibrosis del sistema excito-conductor (77 %), así como el bloqueo auriculoventricular de tercer grado fue el diagnóstico electrocardiográfico más habitual entre los que recibieron implante de marcapasos transitorios y permanentes. Predominó el implante de marcapasos permanentes VVI-VVIR. Existió un bajo índice de complicaciones.
Conclusión: la población estudiada se caracterizó como envejecida; con presencia de comorbilidades; con algún tipo de alteración estructural en la mayoría, demostrado a través del estudio ecocardiográfico. Fueron causas principales de la bradiarritmia no reversible, la fibrosis del sistema excito-conductor y la isquémica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Kusumoto FM, Schoenfeld MH, Barrett C, Edgerton JR, Ellenbogen KA, Gold MR, et al. 2018 ACC/AHA/HRS guidelines on the evaluation and management of patients with bradycardia and cardiac conduction delay: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Forceon Clinical Practice Guidelines and the Heart Rhythm Society. Circulation. 2019;140(8):e382-482.
Alderete JF, Centurión OA. Conceptos actuales sobre la clasificación clínica y alteraciones electrofisiológicas en la disfunción del nódulo sinusal. Mem Inst Investig Cienc Salud [revista en Internet]. 2018 [citado 8 Jun 2020];16(2):[aprox. 20p]. Disponible en: https://revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/article/view/1309.
Cano O, Pombo M, Fidalgo ML, Lorente D, Coma R. Registro Español de Marcapasos. XIV Informe Oficial de la Sección de Estimulación Cardíaca de la Sociedad Española de Cardiología (2016). Rev Esp Cardiol [revista en Internet]. 2017 [citado Jun 2];70(12):[aprox. 30p]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-registro-espanol-marcapasos-xiv-informe-articulo-S0300893217305134.
Pombo M, Cano O, Lorente D, Chimeno J. Registro Español de Marcapasos. XV Informe Oficial de la Sección de Estimulación Cardíaca de la Sociedad Española de Cardiología (2017). Rev Esp Cardiol [revista en Internet]. 2018 [citado 2 Jun 2020];71(12):[aprox. 20p]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893218304731.
Cano O, Pombo M, Lorente D, Chimeno J. Registro Español de Marcapasos. XVI Informe Oficial de la Sección de Estimulación Cardíaca de la Sociedad Española de Cardiología (2018). Rev Esp Cardiol [revista en Internet]. 2019 [citado 2 Jun 2020];72(11):[aprox. 22p]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893219303173.
Romero AR, Fernández FI, Dominguez RJ, Santos A, Arias W. Peculiaridades clínica-epidemiológicas de pacientes sometidos a estimulación cardíaca eléctrica permanente. CCM [revista en Internet]. 2013 [citado 2 Jun 2020];17(4):[aprox. 12p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812013000400004&lng=es.
Echazabal M, Cruz R, Hernández N, Díaz J. Características clínicas de pacientes que recibieron implante, reimplante o cambio de generador de marcapasos permanentes. Finlay [revista en Internet]. 2018 [citado 2 Jun 2020];8(4):[aprox. 16p]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/615/1722.
Vardas PE, Auricchio A, Blanc JJ, Daubert JC, Drexler H, Ector H, et al. Guidelines for cardiac pacing and cardiac resynchronization therapy: the task force for cardiac pacing and cardiac resynchronization therapy of the European Society of Cardiology. Developed in collaboration with the European Heart Rhythm Association. Eur Heart J. 2007;28(18):2256-95.
Brignole M, Auricchio A, Barón Esquivias G, Bordachar P, BorianiG, Breithardt O, et al. Guía de práctica clínica de la ESC 2013 sobre estimulación cardíaca y terapia de resincronización cardíaca. Rev Esp Cardiol [revista en Internet]. 2014 [citado 2 Jun 2020];67(1):[aprox. 10p]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893213005381.
Toff WD, Camm AJ, Skehan JD. Single-chamber versus dual-chamber pacing for high-grade atrioventricular block. N Engl J Med [revista en Internet]. 2015 [citado 3 Jun 2020];353:[aprox. 20p]. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMoa042283?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub 0pubmed.
Dharod A, Soliman E, Dawood F, Chen H, Shea S, Nazarian S, Bertoni A. Association of Asymptomatic Bradycardia with Incident Cardiovascular Disease and Mortality The Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis (MESA). JAMA Intern Med [revista en Internet]. 2016 [citado 2 Jun 2020];176(2):[aprox. 9p]. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine/fullarticle/2482350.
Santos M, Pupo P. Factores de riesgo de aparición de bloqueo auriculoventricular completo en el infarto de cara inferior. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc [revista en Internet]. 2016 [citado 8 Jun 2020];22(1):[aprox. 16p]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cubcar/ccc-2016/ccc161d.pdf.