2020, Número 4
Experiencia sobre el uso del teléfono móvil como herramienta de enseñanza y aprendizaje en clases de Historia: percepción de los estudiantes
Fragoso FJ, Trujillo AJA, Molina GAM, Olano RM, Caminero CV, Sarduy NS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 605-613
Archivo PDF: 224.45 Kb.
RESUMEN
Fundamento:
el uso del celular en las clases no constituye una práctica pedagógica generalizada. Aún no existe consenso sobre si es un distractor o si beneficia la adquisición de conocimientos.
Objetivo:
describir una experiencia sobre el uso del teléfono móvil como herramienta de enseñanza y aprendizaje, desde la percepción de los estudiantes.
Métodos:
investigación pedagógica realizada en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos durante el primer semestre del curso 2019-2020. Se diseñó una aplicación para teléfonos celulares, en la cual se incluyeron todos los recursos de la asignatura Historia de Cuba I que los estudiantes necesitan. Se realizó una encuesta para conocer las expectativas de los estudiantes y al final se aplicó otra para evaluar su cumplimiento.
Resultados:
las mayores expectativas estuvieron basadas en el método novedoso que resulta la aplicación (78 opiniones, 82,6 %) y la facilidad para adquirir conocimientos (71 expresiones, 75,26 %). En 63 ocasiones reconocieron la importancia de la tecnología en función del estudio. Todos consideraron que la aplicación cumplió su función y satisfizo sus expectativas en cuanto a la facilidad para adquirir conocimientos y como un método apropiado. Tres estudiantes consideraron como regular su importancia en función del estudio y uno lo evaluó de mal. El 96, 2 % evaluó de bien la influencia en la motivación. El 78 % de los estudiantes en los que se empleó la aplicación obtuvo calificación de cinco, frente a 73 % en los que no la utilizaron.
Conclusiones:
el empleo del teléfono móvil en el proceso de enseñanza aprendizaje resultó favorable.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Mendoza Bernal MI. El teléfono celular como mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Omnia. 2014;20(3):9-22
Dillon A. Celulares ¿Aliados o enemigos?" [Internet]. San Francisco: SCRIB; 2017 [citado 25/01/2010]. Disponible en: Disponible en: https://es.scribd.com/document/382399606/Celulares-Aliados-o-Enemigos-Clarin
McMullan A. 6 razones de por qué los docentes deben aceptar la incorporación de la tecnología en clase [Internet]. Santander: Universia; 2016. Disponible en: http://noticias.universia.com.ar/educacion/noticia/2016/09/08/1143425/6-razones-docentes-deben-aceptar-incorporacion-tecnologia-clase.html
Redaccion digital. Celulares: aliados para el aprendizaje [Internet].La Nación; 20/08/2017 [citado 25/01/2010]. Disponible en: Disponible en: https://www.nacion.com/opinion/foros/celulares-aliados-para-el-aprendizaje/3OEPCV5FUJBALIFR62NDZGRLMM/story /
Basantes A, Naranjo M, Gallegos M, Benítez N. Los dispositivos móviles en el proceso de aprendizaje de la Facultad de Educación de Educación Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte de Ecuador. Formación Universitaria. 2017;10(2):79-88
Redaccion digital. Desafío educativo: cómo convivir en las aulas con el celular inteligente [Internet].El día; 18/09/2016 [citado 25/01/2010]. Disponible en: Disponible en: https://www.eldia.com/nota/2016-9-18-desafio-educativo-como-convivir-en-las-aulas-con-el-celular-inteligente
Carretero M, Montanero M. Enseñanza y aprendizaje de la Historia: aspectos cognitivos y culturales. Cultura y Educación. 2008;2(2):133-14
Díaz Pendas H. Selección de lecturas. Enseñanza de la Historia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2002
Ortiz-Díaz M. Vías para el tratamiento metodológico a las habilidades teóricas. Dom Cien. 2016;2:138-48
Bolívar MR. ¿Cómo fomentar el aprendizaje significativo en el aula?. Temas para la Educación. 2009;3:2-6
Reyes J. El texto del mes: Hacia una preparación histórica más integral. Historia y Sociedad. 2017;70:4-9
Laguardia Martínez J. La clase seminario "José Martí: Vida Y Obras Revolucionarias. El Ideario Martiano". UNA PROPUESTA DOCENTE-METODOLÓGICA. Revista Pedagogía Universitaria. 2008;XIII(5):101-15
Mejía Cárdenas G. Uso de celulares en centros educacionales: ¿Vía libre a la tecnología?. Escambray. 2019 May 21;
Pino Paredes NY, Rebolledo M, Hurtado S. Uso del teléfono celular como distractor del proceso enseñanza - aprendizaje. Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión. 2018;3(4):166-71
Carrillo Ortíz MG, Zúñiga de la Torre BL, Toscano de la Torre BA, Aguas García N, Díaz Mendoza JC. Los dispositivos móviles e Internet y su uso en el aula:¿Un factor distractor en el proceso de aprendizaje? Un estudio de caso. TECNOLOGÍA EDUCATIVA. REVISTA CONAIC. 2017;IV(3):40-51
García Martínez O. Uso pedagógico del celular en el aula [Internet]. Tolima: Universidad de Tolima; 2014 [citado 04/01/2019]. Disponible en: Disponible en: http://epository.ut.edu.co/bitstream/001/1459/1/RIUT-BHA-spa-2015-Uso_pedagógico_del_celular_en_el_aula.pdf
Brusuelo F, Gallego D, Cacheiro M. Los docenes ante la integración educativa del teléfono móvil en el aula. RED. Revista de Educación a Distancia [revista en Internet]. 2017;52:[aprox. 22p]. Disponible en: https://www.um.es/ead/red/52/brazuelo_et_al.pdf
Aguirre Téllez FA. Relación del uso del teléfono inteligente en el aula de clase con la atención y la memoria [Internet]. Rioja: Universidad Internacional de La Rioja; 2016. Disponible en: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4554/AGUIRRE TELLEZ, FABIO ANDRES.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vidal Ledo MJ, Gavilondo X, Rodríguez A, Cuéllar A. Educación Médica Superior. 2015;29(3):669-79
Gómez Hernández P, Monge López C. Potencialidades del teléfono móvil como recurso innovador en el aula: una revisión teórica. DIM. 2013;9(26):12-9
Solano Alvarado T. El teléfono celular como herramienta educativa para la enseñanza de la lectoescritura en personas jóvenes y adultas con compromiso cognitivo [Tesis]. San José: Universidad Estatal a Distancia; 2013
Bongarrá C, Cardaci L, Damiani A. El uso del celular con fines didácticos en el aula del secundario. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación [revista en Internet]. 2015 [citado 05/01/2020];XVI(26):[aprox. 19p]. Disponible en: Disponible en: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=544&id_articulo=11398
Díaz Quiñones JA, Valdés Gómez ML. Las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TICs) y sus implicaciones en la necesaria transformación de las propuestas educativas. Medisur [revista en Internet]. 2020 [citado 17/02/2020];18(1):[aprox. 3p]. Disponible en: Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4495