2021, Número 1
COVID-19 y la bioseguridad en Latinoamérica. Retos y oportunidades
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 4
Paginas: 9-10
Archivo PDF: 168.03 Kb.
Todo lo que el hombre puede ganar al juego de la peste y de la vida es el conocimiento y el recuerdo.
La peste, Albert Camus
A finales de diciembre de 2019 aparece en la ciudad de Wuhan en la provincia de Hubei en China1 un nuevo virus de transmisión aérea, el cual revoluciona las medidas del equipo de protección personal debido a los antecedentes de dos virus de la misma clase que ocasionaron el SARS y MERS que no evolucionaron a pandemia. Se observó con cierta cautela, pero no con la prevención debida (Figura 1).
A pesar de que Asia tuvo hace dos meses los primeros casos y la presentación se dio en esta área geográfica, nuestro continente actualmente es la región con más personas afectadas. La pregunta obligada es: ¿Qué hicimos mal?
Se sabe que hay varios factores que provocan la mayor dispersión de una pandemia:
- • Alta densidad poblacional;
- • Escaso acceso a servicios de salud;
- • Población con enfermedades coexistentes (obesidad, hipertensión arterial, diabetes mellitus, etc.);
- • Comunidad con factores de exposición importantes (contaminación, laboral, etc.);
- • Falta de políticas públicas de prevención en materia de salud;
- • Información imprecisa a nivel gubernamental;
- • Red de laboratorios con heterogeneidad en controles de calidad;
- • Poder adquisitivo limitado para nuevas tecnologías y/o medicamentos, entre otros.
Al parecer Latinoamérica cumple con varios o todos los puntos, según el país que se analice. Esta situación nos lleva a los siguientes retos:
- • "Capacitación"
- • "Capacitación"
- • "Capacitación"
Tenemos el ejemplo de los Estados Unidos (EE.UU.), donde a pesar de ser la primera economía del mundo, su sistema de salud no mostró lo esperado para la contención necesaria al problema en boga.2
Nuestros países tienen las siguientes oportunidades:
- • La información está disponible de forma gratuita y expedita.
- • Nos une una misma lengua mayoritariamente desde la frontera con EE.UU. hasta el cono sur (aunque en Brasil no se habla español se entiende en gran parte), sin excluir a las regiones donde el inglés, francés y formas nativas de comunicación pueden participar en un mismo concepto.
- • Hay un sentimiento de fraternidad entre naciones, no existe hasta el momento algún conflicto armado entre las mismas.
- • Hay grupos de científicos y profesionales, aunque reducido en número, que dominan aspectos de bioseguridad/biocustodia, que son excesivamente entusiastas en difusión y promoción del conocimiento existente.3
- • Se cuenta con las alianzas académicas y colaboración con las principales asociaciones en estos tópicos, además de interrelación laboral e investigación con las agencias de salud en el orbe.
- • La mayoría de los sistemas de salud son públicos con organización centralizada, lo que permite un canal de comunicación específico.
- • Aunque limitados, existen recursos económicos (la mayoría de las naciones en Latinoamérica son de ingresos medios)4 para solventar las necesidades iniciales de insumos materiales y tecnológicos.
- • La vecindad con EE.UU. y Canadá nos convierte en un polo estratégico desde el punto de vista de la geopolítica.
Con todo lo anterior sólo resta mencionar:
Bioseguricemos a Latinoamérica
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
AFILIACIONES
1Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas. Ciudad de México, México.
Conflicto de intereses: El autor declara no tener conflicto de intereses.
CORRESPONDENCIA
Dr. José Luis Sandoval-Gutiérrez. Correo electrónico: sandovalgutierrez@gmail.comTrabajo recibido: 01-VII-2020; aceptado: 18-VIII-2020.