2021, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2021; 24 (1)
Construcción de la sexualidad y la autoimagen en una mujer mexicana universitaria: estudio de caso desde el enfoque centrado en la persona
Calzada MJ, Corchado VA, Sandoval VJF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 47
Paginas: 284-324
Archivo PDF: 257.02 Kb.
RESUMEN
La sexualidad humana entendida como un modelo holónico,
propuesto por Eusebio Rubio en 1994, es resultado de la
interacción de cuatro potencialidades humanas u holones
sexuales: reproductividad, género, erotismo, y vinculación
afectiva. Esta concepción brinda un amplio panorama que
posibilita un autoanálisis integral potencializando un proceso de
construcción de la autoimagen, siendo el Enfoque Centrado en la
Persona (ECP) un excelente medio para identificar las
particularidades de la persona que conforman la totalidad, ya que
los fundamentos de la psicología humanista abogan por un
abordaje holístico de la persona. En la presente intervención se
realizó un estudio de caso, de once sesiones psicoterapéuticas
desde el ECP con una estudiante de licenciatura de la Facultad
de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM. Se trabajó la
resignificación del concepto de su sexualidad y su relación
directa con la construcción y entendimiento de su autoimagen.
Se tomó como marco referencial interpretativo a la
fenomenología y la hermenéutica, la primera se caracteriza por
el énfasis puesto sobre lo individual y la experiencia subjetiva,
mientras que, para la segunda, la relevancia radica en el carácter
depositado al contexto sociocultural donde surge el acto
interpretado entendiéndolo no sólo por las conductas humanas,
sino por todo aquello que las disponga. Se logró establecer un
espacio de escucha y confianza, observando cambios y
transformaciones actitudinales de la persona. Se modificó la
concepción de sí misma (autoimagen) y consiguió darse cuenta
de la relación directa de la sexualidad como parte fundamental
de la existencia y del proceso de aceptación.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bataille, G. (1971). El Erotismo. España: Mateu.
Campos, A. (1982). La psicoterapia no directiva. Exposición y crítica del método rogeriano. Barcelona: Herder.
Casanova, E. M. (1993). El desarrollo del concepto de sí mismo en la teoría fenomenológica de la personalidad de Carl Rogers. Revista de Psicología General y Aplicada, 46 (2), 177-186. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2383842
Cerón, C. (2016). La configuración y significados del placer sexual y erótico en mujeres universitarias de la Ciudad de México. Revista Latinoamericana: Sexualidad, Salud y Sociedad, (22), 73-102. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1984- 64872016000100073&lng=pt&tlng=pt
Contreras, P., Guzmán, M., Alfaro, C. y Jiménez, P. (2011). Significados asociados a la infidelidad en estudiantes universitarios con estilos de apego seguro e inseguro. Revista Salud y Sociedad, 2(1), 10-30. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4397/439742465001.pdf
Corchado, A. (2012). Hablando al espejo: la importancia de la confrontación en psicoterapia. Revista Prometeo, (66), 71-75.
Corchado, A. (2012b). La psicología humanista. Una aproximación teórica y experiencial. México: Ediciones Caballero Borja.
Delgado, G. y Olivares, R. (2016). “Tradición existencial-humanista”. En Mares, G. y Carrascoza, C. Principales escuelas en Psicología: Bases teóricas. México: UNAM-FESI. Cap. 5.
Foucault, M. (2007). Historia de la Sexualidad Volumen I. La voluntad de saber. 31ª ed. México: Siglo XXI. Frankl. V. E. (1993). El hombre en busca de sentido. España: Herder.
García, L. (1999). Configuración histórica del concepto de autoimagen. Revista de Historia de la Psicología, 20(3-4), 405-414. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=68763
Gómez, G. R., Flores, J. G. y Jiménez, E. G. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. España: Aljibe.
González, E., González-Arratia, N. I. y Valdez, J. L. (2016). Significado psicológico de sexo, sexualidad, hombre y mujer en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21 (3), 274-281. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/292/29248182007.pdf
González, M. T. (2011). Historias de vida desde la perspectiva de género. Bases teóricas para generar una formación transformadora. México: FES Iztacala, UNAM.
Kurczyn Villalobos, P. (2016). Acoso sexual y discriminación por maternidad en el trabajo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Lafarga, J. (2010). ¿Qué es el Desarrollo Humano en México? Origen y Proyecciones. México: INIDH.
Lafarga, J., y Gómez del Campo, J. (1992). Desarrollo del Potencial Humano, aportaciones de una psicología humanista. México: Trillas.
Lamas, H. (2013). Modelos de la sexualidad humana. LIBERABIT. p. 71-78.
León, M. (2001). El empoderamiento de las mujeres: encuentro del primer y tercer mundos en los estudios de género. Revista de Estudios de Género: La Ventana, 2 (13), 94-106. Disponible en: http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana13/vent ana13-4.pdf
Martínez, B. (2013). El mundo social del adolescente. Amistades y pareja en Los problemas en la adolescencia: respuestas y sugerencias para padres y educadores. Madrid: Sínintervención.
Mizrahi, L. (2003). Las mujeres y la culpa. Argentina: Emecé.
Moncada, A. P. V., y González, E. H. (2017). Tradicionalismo en mujeres adultas de Jamay, Jalisco desde las premisas psico-socioculturales de la familia mexicana. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20 (4), 1296. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/62802/55196
Navarro, N. Z., y Hernández, A. I. (2012). Influencia de las actitudes de los padres ante la educación sexual y la discapacidad intelectual. Psicología y Salud, 22(2), 195-203.
Navarro-Corona, C., Rocha Sánchez, T., Tena Guerrero, O., Cruz del Castillo, C., Herrera, C., y Castañeda Salgado, P. (2016). Mujeres diversas: experiencias de opresión y resistencia en el ámbito de la salud sexual. Revista de Psicología Iberoamericana, 24 (2), 44-52. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1339/133949832006.pdf
Pérez C. y Miryam V. (2015). El Sentido del Erotismo. Revista Ciencias y Humanidades. 1 (1), 125-150. Disponible en: https://revistacienciasyhumanidades.com/index.php/home/article/view/11
Rentería, L. I. C. (2017). ¿Nuevas sujetas, nuevas identidades? La vivencia profesional en la configuración de la identidad de género. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 28(55), 88-108. Disponible en: https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/noesis/article/view/1487/pdf
Revilla, J. (2013). Una reflexión histórico-genealógico sobre los conceptos de género y sexo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18 (1), 5-18. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/292/29228948001.pdf
Robles Estrada, É., Oudhof van Barneveld, H., y Mercado Maya, A. (2015). Vínculo parental y tareas de crianza en una muestra de mujeres mexicanas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 18 (3). Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/52696
Rogers, C. y Kinget, M. (1967). Psicoterapia y relaciones humanas. España: Alfaguara.
Rogers, C. (1961). El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires: Paidós.
Rogers, C. (1977). Psicoterapia Centrada en el Cliente. Buenos Aires: Paidós.
Rogers, C. (1980). El poder de la persona. México: El Manual Moderno.
Rogers, C. (1995). El camino del ser. Barcelona: Kairós.
Rojas-Solís, J. y Flores, A. (2013). El noviazgo y otros vínculos afectivos de la juventud mexicana en una sociedad con características postmodernas. Uaricha. Revista de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 10 (23), 120-139. Disponible en: https://www.aacademica.org/dr.jose.luis.rojas.solis/13.pdf
Rubio, E. y Ortiz, G. (2012). Educación integral de la sexualidad. Formación para maestras y maestros de Educación Básica. Manual para la maestra y el maestro. Nivel secundaria. México: Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C, en colaboración con la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio, de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública.
Rubio, E. (1994). Introducción a la sexualidad humana. México: Porrúa.
Rubio, E. (2007). Introducción al estudio de la sexualidad humana. En F. C. Pérez J. (Ed.). Antología de la sexualidad humana I. México: Porrúa.
Rubio, E. (2009). Sexualidad y envejecimiento. Revista Ciencia (1). 62-68. Recuperado de: https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/60_2/PDF/09- SexualidadYEnvejecimiento.pdf
Saloma, A. (2000). De la mujer ideal a la mujer real. Las contradicciones del estereotipo femenino en el siglo XIX. Cuicuilco, 7 (18), 1-18. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/351/35101813.pdf
Sartre, J. (1998). El existencialismo es un humanismo. México: Ediciones Peña Hermanos.
Segrera, A. (1998). Desarrollo humano y social centrado en la persona. Revista de Psicología Iberoamericana 6(1), 3-13.
Segrera, A. (2008). El enfoque centrado en las personas después de Rogers: reflexiones y bibliografía en español. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales. 66(128), 63-82. Disponible en: https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/7362
Serret, E. (2006). El género y los simbólico, la constitución imaginaria de la identidad femenina. Oaxaca, México: Instituto de la Mujer Oaxaqueña del Gobierno Constitucional del Estado de Oaxaca.
Serret, E. (2008). Qué es y para qué es la perspectiva de género. México: Instituto de la Mujer Oaxaqueña del Estado de Oaxaca.
Torres, M. R. M., Cortés, M. G., y Heredia, M. E. R. (2017). La satisfacción marital y los recursos psicológicos en las parejas con y sin hijos pequeños en pro del bienestar familiar. Revista Uaricha, 10 (22), 79-96. Disponible en: http://www.revistauaricha.umich.mx/ojs_uaricha/index.php/urp/article/view/10 0
Vásquez, V. (2015). Modelo teórico de la estructura y dinámica de las identidades sexuales (Intervención de Licenciatura). Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Villanueva, J. G., Ramírez, C. I. H., y Arismendi, N. S. M. (2019). Amor romántico entre estudiantes universitarios (hombres y mujeres), una mirada desde la perspectiva de género. Revista de estudios de género: La ventana, 6 (49), 218-247. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v6n49/1405-9436- laven-6-49-218.pdf
Villaseñor-Farías, M. (2005). Andar de novios. En B. Rasmussen y A. Hidalgo (Coords.), Investigaciones en salud de adolescentes II (pp. 213-221). México: Instituto Mexicano del Seguro Social y Organización Panamericana de la Salud.