2021, Número 2
Oximetría de pulso y su eficacia para diagnosticar vitalidad pulpar.
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 84-89
Archivo PDF: 216.67 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Identificar y analizar en la literatura científica reciente el uso de la oximetría de pulso como método diagnóstico de vitalidad pulpar. Metodología: En este trabajo se llevó a cabo una revisión de la literatura en las plataformas de PubMed y Google Académico, en la cual se analizó el uso de la oximetría de pulso en el diagnóstico y monitoreo odontológico del estado pulpar. Resultados: Después de una exhaustiva revisión, y de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión, se analizaron 21 artículos. La mayoría de los trabajos consideran la oximetría de pulso un método alternativo de diagnóstico indoloro, seguro y eficaz; sin embargo, la adaptación de un instrumento de uso exclusivo odontológico es necesaria para una medición exacta de la saturación de oxígeno en la pulpa dental. Los avances tecnológicos en el campo clínico de la odontología nos han llevado a la búsqueda de nuevas técnicas diagnósticas clínicas para mejorar la atención y los tratamientos de los pacientes que acuden día con día a recibir una consulta odontológica. Conclusiones: En los últimos años la oximetría de pulso ha demostrado ser una herramienta de diagnóstico eficaz para el diagnóstico de la vitalidad pulpar. El análisis de los artículos incluidos en esta revisión concluye que la oximetría de pulso es una técnica innovadora que puede ser utilizada como una herramienta diagnóstica adyuvante en el diagnóstico de la vitalidad pulpar.INTRODUCCIóN
La vitalidad pulpar es un aspecto clínico evaluado por los profesionales de la salud oral para determinar el suministro de sangre dentro de la pulpa dental, el cual es un indicativo de importancia para dirigir la ruta de tratamiento en el paciente.1,2 La vitalidad pulpar está dada por un conjunto íntegro de nervios, arterias y venas que se introducen por el ápice hasta el interior de la cámara pulpar de los órganos dentales.3 El dolor es un síntoma que puede no mostrar el verdadero estado del tejido pulpar debido a los diferentes umbrales de dolor y, por otro lado, las pruebas convencionales (palpación y percusión) reflejan el estado sensitivo de la pulpa, mas no su vitalidad al tener limitaciones para determinar un diagnóstico preciso. Además, estas pruebas son molestas para los pacientes, lo que ocasiona distintos contratiempos de cooperación por parte de ellos.4
Debido a esto, se han utilizado diferentes métodos experimentales de diagnóstico para evaluar la circulación del tejido pulpar y tratar de obtener una mayor exactitud en el diagnóstico. Estos métodos incluyen técnicas bastante invasivas, como son el uso de aclaramiento de radioisótopos utilizando xenón (Xe) en un modelo experimental animal,5 una técnica de desaturación de gas dihidrógeno (H2) para medir el flujo de sangre pulpar6,7 y medición del flujo sanguíneo y consumo de oxígeno (O2).8 Entre las técnicas no invasivas destacan el uso de flujometría mediante láser Doppler,9,10 medición de la temperatura de la superficie del diente,11,12 espectrofotometría de doble longitud de onda13 y la oximetría de pulso.14 Esta última es un método ampliamente utilizado en el campo de la medicina. Es un método simple, continuo, no invasivo, para vigilar de manera periférica el porcentaje de hemoglobina (Hb) saturada con oxígeno (O2) por el paso de longitudes de onda específicas a través de la sangre (SpO2). Este método tiene su principio fundamental en la ley de Beer-Lambert.15
La oximetría de pulso parece ser una innovación tecnológica para el diagnóstico endodóntico que puede permitir el análisis del estado de la pulpa durante la intervención odontológica y monitoreo en tiempo real de la vitalidad pulpar. La medición de los niveles de SpO2 en el tejido pulpar puede proveer nuevas perspectivas para diagnósticos más precisos de estado pulpar, lo que sin duda evitaría innecesarias intervenciones endodónticas y proporcionar una base de evidencia para estudios clínicos adicionales.16
El objetivo de la presente revisión es evaluar la eficacia de la oximetría de pulso como método de diagnóstico de la vitalidad pulpar en diferentes estudios reportados en la literatura científica.
METODOLOGíA
Se consultaron bases de datos en plataformas digitales para la obtención de material bibliográfico (Google Académico y PubMed) y se utilizaron las siguientes combinaciones de vocabulario controlado (MeSH): "Oximetry AND dental pulp test AND diagnosi AND diagnosis". Los criterios para revisión de la literatura se describen a continuación:
1. Criterios de inclusión
- a. Ensayos clínicos aleatorizados controlados, estudios comparativos, informes de casos y revisiones críticas.
- b. Estudios que informan sobre el uso de la oximetría de pulso para determinar la saturación de oxígeno en pulpas dentales.
- c. Estudios que involucran grupos experimentales o grupos de control que presentan vitalidad pulpar normal.
- d. Estudios que involucran grupos experimentales con vitalidad pulpar alterada causada por procesos inflamatorios o lesiones dentales traumáticas.
2. Criterios de exclusión
- a. Estudios que utilicen la oximetría de pulso de manera indirecta.
- b. Estudios que evalúen procedimientos de sedación en pacientes pediátricos.
- c. Estudios que utilicen la oximetría de pulso en otras disciplinas odontológicas como la periodoncia.
En la Figura 1 se resume el diagrama de flujo para el número de artículos encontrados y seleccionados para esta revisión.
RESULTADOS
Uno de los mayores desafíos en odontología es el diagnóstico preciso de la vitalidad de la pulpa, ya que las pruebas eléctricas y térmicas convencionales no son totalmente confiables.17 Esta técnica aplica un principio conocido como la ley de Beer-Lambert, en la cual se establece que una concentración desconocida de un soluto (por ejemplo, la hemoglobina) disuelto en un solvente conocido (sangre) puede evaluarse mediante la absorción de luz del soluto.24 Esta oximetría de pulso se mide mediante un aparato en el cual la luz pasa de un diodo fotoeléctrico a través de una parte del cuerpo (por ejemplo, el esmalte, dentina y pulpa) hacia un receptor. La diferencia entre la luz emitida y la luz recibida se calcula en un microprocesador para proporcionar lecturas de latidos por minuto (bpm: beats per minute) y saturación de oxígeno (SpO2).2 El diodo emite dos longitudes de onda de luz para detectar la hemoglobina oxigenada (sangre arterial) y la hemoglobina desoxigenada (sangre venosa). Este resultado es la relación de la absorbancia de las longitudes de onda que proporciona el porcentaje de oxigenación de la sangre (de 95 a 100% en condiciones normales).25 Este signo indica que por la vascularización que existe en esta área anatómica y mediante el transporte de hemoglobina se pueden obtener datos de la oxigenación del tejido más precisos, y no únicamente basarnos en los datos referidos por el paciente.26 En el caso de las pruebas de vitalidad pulpar más utilizadas, se realiza una evaluación del suministro de sangre de la pulpa, por lo que el tejido pulpar puede tener un suministro vascular adecuado, pero no necesariamente inervado, en consecuencia, estas pruebas pueden arrojar falsos positivos o falsos negativos.27
Anderson, Anderson y Glanze mencionan que la sensibilidad se define como la capacidad de responder a un estímulo,28 por lo tanto, la oximetría de pulso pudiera ser un método preciso y apropiado para evaluar las pruebas de vitalidad pulpar, incluso aún más que las pruebas clínicas típicas y comunes, como lo son las pruebas térmicas y eléctricas, dado que estas últimas no detectan o miden el suministro de oxígeno en la sangre de la pulpa dental.21 Los principales métodos de diagnóstico del estado pulpar se enfocan en la sensibilidad pulpar (Tabla 1), así como en la detección de la vitalidad pulpar (Tabla 2). Al monitorear los cambios en la saturación de oxígeno la oximetría de pulso puede detectar inflamación de la pulpa o necrosis parcial en dientes que aún responden de manera sensible a otras pruebas.23 En la Tabla 3 se resumen los hallazgos más importantes encontrados en la literatura revisada.
DISCUSIóN
Dentro de los resultados mencionados por los autores en los diversos estudios realizados con la oximetría de pulso se determina lo siguiente: los valores de saturación de oxígeno obtenidos en los dientes son, por lo general, más bajos que los obtenidos en el dedo del paciente.29 Esta observación puede tener dos explicaciones: a) se da por el aislamiento de la pulpa por los tejidos duros circundantes que son un obstáculo para la detección de la vascularización;3 b) se puede dar por la difracción del infrarrojo de la luz por el prisma del esmalte y la dentina, esto puede dar lugar a una disminución de lecturas de SpO2.29,31 En los resultados de algunos estudios se sugiere que las lecturas de SpO2 por debajo del 70% puede ser considerado como una respuesta positiva en la evaluación de flujo sanguíneo pulpar.4
A pesar de que Gopikrishna y colaboradores demostraron con anterioridad que las pruebas de oxímetro de pulso tienen una menor especificidad en comparación con las pruebas frías y eléctricas,3 la aceptación por parte de los pacientes del oxímetro de pulso es alta, ya que, al tener una naturaleza no invasiva, puede conducir a una mayor aceptación y cooperación por parte de éstos, inclusive en pacientes pediátricos, durante los procedimientos de diagnóstico pulpar,4 lo cual podría representar una ventaja en pacientes no cooperadores.
Los factores relacionados con la edad, como la disminución del volumen de la pulpa causada por la deposición de tejido mineralizado, pueden resultar en lecturas menos efectivas o falsos negativos con la oximetría de pulso,3 o bien un aumento del grosor de la dentina.4 Los análisis demostraron que la media de saturación de oxígeno en pulpas dentales normales de dientes permanentes fue superior a 87%. Este valor podría utilizarse como punto de referencia para dientes permanentes mediante el uso de oxímetros de pulso para diagnosticar la vitalidad pulpar.30
CONCLUSIONES
El único inconveniente que se ha encontrado en el método de la oximetría de pulso aplicado al diagnóstico del estado pulpar es que no existe hasta el momento un oxímetro de pulso exclusivo de uso odontológico y que pueda ser utilizado como un test de vitalidad confiable, por lo cual quienes recurran a este método diagnóstico tendrán que enfrentarse a la realización de una adaptación técnica que podría arrojar datos erróneos si no se realizan las adecuaciones correctas; sin embargo, en la mayoría de los artículos analizados en esta revisión, la oximetría de pulso resultó ser una herramienta confiable, segura, eficaz y bien aceptada como un adyuvante en el diagnóstico de la vitalidad pulpar.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
AFILIACIONES
1 Alumna de la Maestría en Ciencias Biomédicas. Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas", Zacatecas, México.
2 Docente-Investigador. Unidad Académica de Odontología. Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas", Zacatecas, México.
3 Docente-Investigador. Unidad Académica de Enfermería. Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas", Zacatecas, México.
Conflicto de intereses: El autor declara no tener ningún conflicto de intereses.
Aspectos éticos: Ninguno.
Financiamiento: Ninguno.
CORRESPONDENCIA
Carlos Bermúdez-Jiménez. E-mail: carlosber8@uaz.edu.mx / carlosbj8@gmail.comRecibido: 31 de diciembre de 2020. Aceptado: 25 de marzo de 2021.