2020, Número 1
Aspectos epidemiológicos de la escabiosis infantil en el servicio de Miscelánea. Hospital Pediátrico Docente. Bayamo
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 7-23
Archivo PDF: 335.72 Kb.
RESUMEN
Introducción: la llamada «Escabiosis o Sarna» es una infestación producida por el acaro Sarcoptes scabiei, caracterizada por lesiones generalizadas pruriginosas.Objetivo: describir su comportamiento a través de las variables sociodemográficas edad y sexo; área de salud, condiciones socioeconómicas, mes de aparición; localización de las lesiones, y principales signos y síntomas que motivaron la consulta.
Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, ambipectivo, a niños ingresados en el servicio de miscelánea con el diagnóstico de escabiosis en el periodo de agosto de 2018 a febrero de 2019, El universo estuvo constituido por 240 casos con piodermitis y la muestra fueron 192 casos con escabiosis. Se utilizaron estadígrafos descriptivos (frecuencias absolutas y relativas), los datos se procesaron a través del programa profesional estadístico SPSS 22.0 para Windows.
Resultados: el 69.7% correspondían al grupo de edad menores de 1 año, del sexo masculino el 52,6%, el área de salud Policlínico Rene Vallejo con 27,3%, el 45,8% de las condiciones socioeconómicas fueron malas, el 35,4% de las lesiones fueron en el cuero cabelludo, el 100% manifestó prurito, erupciones mucocutáneas típicas y malestar general, el mes que predomino fue el mes de enero con 115 pacientes para un 59,8%.
Conclusiones: predominó el grupo de edad menor de 1 año, el sexo masculino, el policlínico René Vallejo aportó el mayor número de los casos, las condiciones socioeconómicas fueron malas, las manifestaciones que predominaron fueron el prurito, la erupción mucocutánea y el malestar general y el mes de aparición fue en enero.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Soria Ripalda KE. Estrategia educativa para disminuir la incidencia de escabiosis en niños de 3 a 8 años en el subcentro de San Miguelito. [Tesis]. Ecuador: Universidad Regional Autónoma de los Andes ¨UNIANDES¨; 2014. [citado 20/8/2019]. Disponible en: http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/238/1/TUAMEQ013-2015.pdf
Quinteros Ortiz JA, Robles Méndez KJ, Ramos Rosa A. Factores de riesgo que inciden en el padecimiento de escabiosis en la población infantil de cero a cinco años de edad usuaria de las Unidades Comunitarias de Salud Familiar Miraflores; Ciudad Barrios Y Placitas, San Miguel, Año 2017. [Tesis]. El Salvador: Universidad de El Salvador. Facultad Multidisciplinaria Oriental; 2017. [citado 20/8/2019]. Disponible en: http://ri.ues.edu.sv/17008/1/50108351.pdf
Cruz Avelar A, Ortega Genel C, Parrilla Ortíz JI, Torres Alcázar G, Velasco González LE. Diagnóstico y Tratamiento de Escabiosis. Evidencias y recomendaciones. [Internet]. México: Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud; 2012. [citado 20/8/2019]. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/543_GPC_Escabiasis/GER_Escabiosis.pdf
GBD 2015 Disease and Injury Incidence and Prevalence Collaborators. Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with disability for 310 diseases and injuries, 1990–2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015. The Lancet 2016; 388(10053):1545–602.