2020, Número 3
Protocolo de actuación psicológica ante la COVID-19 en centros asistenciales. Cienfuegos. Cuba
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 368-380
Archivo PDF: 269.52 Kb.
RESUMEN
Fundamento: el modelo de la Psicología de la Salud en Cuba tiene dentro de sus objetivos la intervención psicológica en tiempo de desastres. La COVID 19 es una de las mayores catástrofes naturales de la historia, que a su paso ha dejado y dejará fatales consecuencias de orden psicológico en los seres humanos.Objetivo: ofrecer a los psicólogos que asisten a personas en riesgo o que padecen de la COVID-19 y a los prestadores asistenciales, las pautas de actuación psicológicas.
Métodos: revisión documental que fusiona el estado del arte de la temática, las mejores evidencias y la experiencia de los profesionales de la provincia Cienfuegos.
Resultados: el Grupo de Psicología y el Capítulo de la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud de Cienfuegos proponen las pautas de actuación para los psicólogos vinculados a la asistencia de los pacientes con riesgo y/o enfermos de la COVID-19 y los prestadores asistenciales.
Conclusiones: el protocolo de actuación psicológica responde a las necesidades psicológicas que presentan personas con riesgo o enfermos de la COVID-19 durante el proceso asistencial y a las necesidades psicológicas de trabajadores que participan en este proceso.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Grau JA, Infante OE, Díaz JA. Psicología de la Salud cubana: apuntes históricos y proyecciones en los inicios del siglo XXI. Rev Pensamiento Psicológico [revista en Internet]. 2012 [citado 15/04/2020];10(2):[aprox. 19p]. Disponible en: Disponible en: http://revistas.ucn.cl/index.php/saludysociedad/article/view/989.
Flores Tesillo SY, Ruíz Martínez AO. Burnout en profesionales de la salud y personal administrativo en una unidad médica de primer nivel. Psicología y Salud [revista en Internet]. 2018 [citado 15/04/2020];28(1):[aprox. 10p]. Disponible en: Disponible en: http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2539.
Delgado LC, Guerra P, Perakakis P, Vila J. La meditación "mindfulness" o de atención plena como tratamiento de la preocupación crónica: Evidencia psicofisiológica. Ciencia Cognitiva [revista en Internet]. 2010 [citado 20/04/2020];4(3):[aprox. 3p]. Disponible en: Disponible en: http://www.cienciacognitiva.org/?p=127.
Arias A. Aplicación de la música en el psicodrama: estudio de sus potencialidades. Rev Alternativas Cubanas en Psicología [revista en Internet]. 2017 [citado 20/04/2020];5(14):[aprox. 9p]. Disponible en: Disponible en: https://www.acupsi.org/articulo/191/aplicacin-de-la-msica-en-el-psicodrama-estudio-de-sus-potencialidades-.html.
Echeburúa E, Amor PJ, Sarasua B, Zubizarreta I, Holgado FP, Muñoz JM. Escala de Gravedad de Síntomas Revisada (EGS-R) del Trastorno de Estrés Postraumático según el DSM-5: propiedades psicométricas. Terapia Psicológica [revista en Internet]. 2016 [citado 20/04/2020];34(2):[aprox. 8p]. Disponible en: Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v34n2/art04.pdf.