2006, Número 6
Frecuencia de los componentes de la maloclusión clase II esquelética en dentición mixta
Álvarez NCA, Servín HSV, Parés VF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 210-214
Archivo PDF: 92.12 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Se realizó un estudio para determinar la frecuencia de los componentes de la maloclusión clase II en una población de Nezahualcóyotl, Edo. de México.
Material y métodos: Se examinaron 100 radiografías de pacientes entre los 6 y 13 años de edad de una clínica de la UNAM, donde 46 pertenecían al sexo masculino y 54 al sexo femenino. El criterio de selección fueron radiografías laterales de cráneo, las cuales fueron trazadas y manejadas en el paquete estadístico (JOE), se utilizó el diseño estadístico χ
2 para género y edad. Se analizó la frecuencia en relación a las variables: retrusión mandibular, protrusión maxilar y mixta, así como edad y género.
Resultados: Se determinó que la frecuencia oscila entre un 64% para la retrusión mandibular, el 19% para la protrusión maxilar y un 17% para la mixta. Además de observar que la edad no es un factor predisponente para este tipo de maloclusión al igual que el sexo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sáenz ML, Sánchez PL. Distribución de la oclusión en adolescentes de la ciudad de México. Rev ADM 1994; 5(1): 45-48.
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales; México: Diario Oficial de la Federación, 6 de Enero de 1985.
Fernández C, Cuan M. Prevalencia de maloclusiones en niños de 6 a 11 años de edad. Rev Cub Est 1985; 22(1): 223-228.
Peck S, Pecck L, Kataja M. Class II division 2 malocclusion: a heritable pattern of small teeth in well- developed jaws. Angle Orthod 1998; 68(1): 9-20.
Moyers R. Manual de ortodoncia. 4a ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana;1992: 151-161, 195-198, 399-410.
Graber TM. Ortodoncia, teoría y práctica. 3a ed. México: Nueva Editorial Interamericana; 1988: 218-222, 225, 239-309.
Mc Namara JA, Brudon WL. Orthodontic and orthopedic treatment in the mixed dentition. 2nd ed. Michigan; Needham Press editors; 1993: 95-114.
Mc Dougall PD, McNamara JA. Aren width development in class II patients treated with the frankel appliance. Am J Orthod 1982; 82(1): 10-22.
Spahl TJ, Witzing J. The clinical management of basic maxillofacial orthopedic appliances, Mechanics. Hong Kong: Year book medical publishers; 1987: 139-144, 419.
Canut BJ. Ortodoncia clínica. Barcelona: Editorial Salvat; 1992: 95-105, 220-225.
Chaconas JS. Ortodoncia. México: Editorial El Manual Moderno; 1982: 18-30.
Rakosi T, Joñas I. Atlas de ortopedia maxilar diagnóstico. Barcelona: Editorial Salvat; 1992: 45-50, 86-87.
Quiros JO. Manual de la ortopedia funcional de los maxilares y ortodoncia interceptiva. Colombia: Actualidades médico-odontológicas latinoamericanas; 1994: 26-29.
Kim JC, Mascareñas AK, Joo BH. Cephalometric variables as predictors of class II treatment outcome. Am J Orthod 2000; 118(6): 636-640.
Hubbard G, Nanda R, Currier F. A cephalometric evaluation of nonextraction cervical headgear treatment in class II malocclusions. Angle Orthod 1994; 64(5): 359-370.
Mc Namara JA. Components of class II malocclusion in children 8-10 years of age. Angle Orthod 1981; 51(3): 177-202.
Karlsen AT . Craniofacial morphology in children with angle class II-1 malocclusion with and without deepbite. Angle Orthod 1994; 64(6): 437-445.
Rondeau, Brock HM. Class II malocclusion in mixed dentition. J of Clinic Pediatric Dentistry 1994; 19(1): 1-11.
Varrela J. Early developmental traits in class II malocclusion. Acta Odontol Scand 1998; 56(6): 375-377.
Rosenblum R. Class II malocclusion: mandibular retrusion or maxillary protrusion. Angle Orthod 1995; 65(1): 49-62.
Lau JW, Hagg U. Cephalometric morphology of Chinese with class II division 1 malocclusion. Br Dent J 1999; 27: 188-190.