2001, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Pediatr 2001; 68 (6)
Riesgo de caries en escolares de escuelas oficiales de la ciudad de México
Moreno-Altamirano A, Carreón-García J, Alvear-Galindo G, López-Moreno S, Vega-Franco L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 228-233
Archivo PDF: 58.15 Kb.
RESUMEN
Objetivos. Este artículo describe la prevalencia de caries dental entre un grupo representativo de escolares del Distrito Federal, México, y los factores de riesgo más importantes asociados con ella.
Material y métodos. La muestra estuvo formada por 662 niños de ambos sexos, de entre 6 y 7 años de edad, asistentes a escuelas primarias oficiales de las 16 delegaciones políticas del DF.
Resultados. Se muestra una elevada prevalencia de caries tanto en los dientes deciduos como en los permanentes. En los dientes deciduos esta prevalencia fue del 95.9%, con un índice de dientes perdidos, cariados y/u obturados (ceod) de 7. En los dientes permanentes la prevalencia fue del 33.7%, con un índice de dientes perdidos, cariados y/u obturados (CPOD) de 0.8. Entre los factores investigados que tuvieron mayor asociación estadística con la caries destacan dos de carácter biológico (edad y la placa dentobacteriana) y uno de naturaleza socioeconómica (escolaridad de la madre). Este último componente, y la velocidad con la que se desarrolla el proceso de caries en este grupo de edad, son factores todavía poco estudiados.
Conclusiones. Dada la enorme importancia que tienen los factores estudiados en el riesgo de padecer caries en este grupo de edad, se concluye que es necesario fortalecer los programas preventivos en los centros educativos elementales y los que están dirigidos específicamente a la madre. En un terreno externo al de las campañas de salud pública destaca la importancia que poseen los niveles de escolaridad materna en la calidad de la salud bucal de los escolares.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lazzari EP. Handbook of experimental aspect of oral biochemistry. CRC Inc Printed United States 1983: 1-6.
Dirección General de Estomatología de la SSA. Estudio de morbilidad bucal en escolares del D. F. México 1980; 34-35.
Irigoyen M, Villanueva R, de la Teja E. Dental caries status of young children in a suburban community of Mexico City. Community Dent Oral Epidemiol 1986; 14: 306-9.
Sánchez PTL, Tomásis GJN, Alfaro MP, Hernández LH, Gómez AJJ, Ramírez MJ, Díaz BL, Mandujano VM. Estudio de morbilidad oral en población abierta. Rev Méd Distr Fed Méx 1989; (6): 43-51.
Jensen K, Hermosillo, Jensen G. Salud dental: Problemas de caries dental, higiene bucal y gingivitis en la población marginada metropolitana de México. Bol of Sanit Panam 1983; 94(6): 587-602.
Irigoyen ME, López SA, Armendáris DM, Baz G. Caries y necesidades de atención en una población infantil del Estado de México. Práctica Odontológica 1994; 15(1): 37-41.
Irigoyen C. Caries dental en escolares del Distrito Federal, Salud Pública de México 1997; 39(2): 133-36.
Douglas T, Stephen D. Kappa and the concept of independent erros. Clin Epidemiol 1988; 41(10): 969-970.
Weintraub JA, Douglas ChW, Gillings DB. Bioestadística en salud bucodental. 1a ed. En español., North Carolina, USA: Organización Panamericana de la Salud, 1989.
Löe H, Silness J. The gingival index, the plaque index, and the retention index systems. J Periodontal 1967; 38: 610-616.
Janezuk Z. Oral health of polish children and WHO/FDI goals for the year 2000. Community Dent Oral Epidemiol 1989; 17: 75-78.
Leverest DH, Proskin HM, Feathersone JDB, Adair SM, Eisenberg AD, Mundorff-Shrestha SA, Shields CP, Shaffer CL, Billings RJ. Caries risk assessment in a longitudinal discrimination study. J Dent Res 1993; 72(2): 538-543.
Clark B, Graves R, Webster D, Triol C. Caries and treatment patterns in children related to social class in children related to school lunch program eligibility. Journal of Public Health Dentistry 1987; 47(3): 134-138.
Programa de atención a la salud del niño en la ciudad de México: Manual para el personal de salud. Secretaría de salud. Dirección General de los Servicios de Salud Pública en el Distrito Federal.
Informe Conjunto de Trabajo. Secretaría de Salud de México. Organización Panamericana de la Salud. 26 de noviembre de 1998.
Frencken JE, Truin G-J. Van't Hof MA, König KG, Mabela L, Ruiken HMHM. Prevalence of dental caries in 7-13-yr-old children in Morogoro District, Tanzania, in 1984, 1986, and 1988. Community Dent Oral Epidemiol 1990; 18: 2-8.
Leverest DH, Feathersone JDB, Proskin HM, Adair SM, Eisenberg AD, Mundorff-Shrestha SA, Shields CP, Shaffer CL, Billings RJ. Caries risk assessment by a crossectorial discrimination model. J Dent Res 1993; 72(2): 529-537.
Grytten J, Rossow Y, Holst D, Steele L. Longitudinal study of dental health behaviors and other caries predictors in early childhood. Community Dental Oral Epidemiol 1988; 16: 356-359.
Holund U. Relationship between diet-related behavior and caries in a group of 13-year-old Danish children. Community Dent Oral Epidemiol 1987; 15: 184-187.
Moreno AA, Moreno AL, Carreón GJ. Estudio sobre el riesgo de caries mediante un índice agregado madre-hijo. Práctica Odontológica 1990; 11(12): 25-28.