2020, Número 1
Parada cardíaca súbita por arritmia ventricular en pacientes con infarto agudo de miocardio
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 46-53
Archivo PDF: 372.85 Kb.
RESUMEN
Introducción: La muerte súbita cardíaca no ha disminuido de igual manera que la mortalidad por enfermedad coronaria, por la elevada incidencia de las paradas cardíacas súbitas (PCS).Objetivo: Determinar factores predictivos de PCS por arritmia ventricular en pacientes con infarto agudo de miocardio.
Método: Se realizó un estudio analítico en el Servicio de Cardiología de Las Tunas entre 2011 y 2017. La población de estudio estuvo conformada por los 917 pacientes ingresados con infarto agudo de miocardio. Los 90 pacientes con PCS en arritmia ventricular constituyeron el «grupo de casos»; el resto fue el «grupo control». Se utilizó estadística descriptiva y un modelo de regresión logística múltiple, y se calculó el índice de probabilidad (odds ratio [OR]), con un 95% de confiabilidad para determinar los factores predictivos.
Resultados: En los pacientes del grupo de casos predominó el sexo masculino (73%), el infarto biventricular (24,7%), la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) <35% (18,9%) y los fallecidos (41,1%) en relación al grupo control. Al 10,0% se le administró betabloqueadores en la primera asistencia médica. El shock cardiogénico (OR=15,3), la FEVI <35% (OR=8,51), la creatina quinasa > 1200 UI (OR= 2,77), la obesidad (OR=3,16), el hábito de fumar (OR=2,28), el supra/infradesnivel del ST en el electrocardiograma >15 mm (OR=2,23) y el infarto anterior (OR=2,39) se asociaron a la PCS en arritmia ventricular.
Conclusiones: El shock cardiogénico, la FEVI <35%, la creatina quinasa >1200 UI, la obesidad, el hábito de fumar, el supra/infradesnivel del ST en el electrocardiograma >15 mm y el infarto anterior fueron factores predictivos de PCS en arritmia ventricular.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Priori SG, Blomström-Lundqvist C, Mazzanti A, Blom N, Borggrefe M, Camm J, et al. Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de pacientes con arrit-mias ventriculares y prevención de la muerte sú-bita cardiaca. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2016 [ci-ted 12 Feb 2019];69(2):176.e1-e77. Available at: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S030089321600004X
Kim MH, Hwang HJ, Shim J, Uhm JS, Joung B, Pak HN, et al. Coronary angiographic characteristics of provocation test in vasospastic angina pre-sented with sudden cardiac death or syncope. J Am Coll Cardiol [Internet]. 2012 [cited 15 Feb 2019];59:13(Supl):E731 [Resumen]. Available at: https://doi.org/10.1016/S0735-1097(12)60732-3
Garberich R, Sharkey S, Johnson D, Johnson B, Traverse J, Poulose A, Lips D, et al. Clinical char-acteristics and outcomes of cardiac arrest pa-tients in the setting of ST-elevation myocardial in-farction. J Am Coll Cardiol [Internet]. 2012 [cited 15 Feb 2019];67:13(Supl):42 [Resumen]. Available at: https://doi.org/10.1016/S0735-1097(16)30043-2
Al-Khatib SM, Yancy CW, Solis P, Becker L, Ben-jamin EJ, Carrillo RG, et al. 2016 AHA/ACC Clini-cal Performance and Quality Measures for Pre-vention of Sudden Cardiac Death: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Performance Meas-ures. J Am Coll Cardiol. 2017;69(6):712-44.
Chew D, Huikuri H, Schmidt G, Kavanagh K, Dom-masch M, Thomsen PE, et al. The degree of left ventricular ejection fraction change following myocardial infarction predicts risk of sudden cardiac arrest. J Am Coll Cardiol [Internet]. 2012 [cited 17 Feb 2019];65:10(Supl):A188 [Resumen]. Available at: https://doi.org/10.1016/S0735-1097(15)60188-7