2020, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2020; 23 (4)
Diferencias de habilidades para la vida entre adolescentes escolarizados consumidores de alcohol
Fernández FAA, Castro VA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 1680-1699
Archivo PDF: 202.96 Kb.
RESUMEN
La evidencia científica reporta el impacto de programas de
Habilidades para la Vida en el retraso del consumo de alcohol y
otras drogas desde edades tempranas. El presente estudio
tuvo como objetivo identificar qué habilidades para la vida
marcan diferencias significativas entre los adolescentes
escolarizados con distintos niveles de consumo de alcohol,
para el posterior diseño de programas preventivos basados en
las premisas de este enfoque. La muestra utilizada estuvo
conformada por 98 adolescentes de bachillerato, seleccionados
mediante un muestreo no probabilístico por tamizaje bajo
consentimiento informado, 66 hombres (67.34) y 32 mujeres
(32.65) con una media de edad de 15.02 años. Los
instrumentos de medición utilizados fueron: Escala de
Habilidades para la Vida (EHV) y Cuestionario de Identificación
de Trastornos debido al Consumo de Alcohol (AUDIT). Los
resultados encontrados reportan que el 85.7% de los
participantes mostraron un domino alto en la habilidad toma de
decisiones, mientras, la habilidad manejo de estrés reportó un
menor porcentaje de desarrollo con 40.8%. Asimismo, se
encontraron diferencias significativas entre las habilidades de
solución de problemas y relaciones interpersonales entre los
adolescentes escolarizados con distintos niveles de consumo
de alcohol.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Andrade Palos, P., Pérez de la Barrera, C., Bertha Alfaro, L., Sánchez Oviedo y López Montes de Oca, A. (2009). Resistencia a la presión de pares y pareja y consumo de tabaco y alcohol en adolescentes. Adicciones, 21(3), 243- 250. Recuperado de: www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/download/235/226
Ahumada Cortez, J.G., Games Medina, M.E., y Valdés Montero, C. (2017). El consumo de alcohol como problema de salud pública. Ra Ximhai, 13 (2), 13-24. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46154510001
Botvin, G. (1995). Entrenamiento en habilidades para la vida y prevención del consumo de drogas en adolescentes: consideraciones teóricas y hallazgos empíricos. Psicología Conductual, 3 (3), 333-356. Recuperado de: http://www..ucsh-virtual.cl/CV/bienestar/dmdocuments/prevension1.pdf
Botvin, G. y Griffin, K. (2005). Prevention science, drug abuse prevention, and life skills training: Comments on the state of the science. Journal of Experimental Criminology, 1, 63-78. doi: 10.1007/s11292-004-6462-y
Chávez, L. M., y Andrade, D. (2005). La escuela básica en la prevención del consumo de alcohol y tabaco: retrato de una realidad. Revista LatinoAmericana de Enfermagem, 13, 784-789. Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0104- 11692005000700004
Cremonte, M., Biscarra, M. A., Conde, K., y Cherpitel, C. J. (2018). Epidemiology of alcohol consumption and related problems in Latin American countries: Contributions of psychology. International Journal of Psychology, 53(4), 245-252. Recuperado de: DOI:10.1002/ijop.12373
De la Fuente, J.R y Kershenobich, D. (1992). El Alcoholismo como problema Médico. Revista de la Facultad de Medicina, 35 (2), 45-51
Díaz Posada, L.E., Rosero Burbano, R.F., Melo Sierra, M.P y Aponte López, D. (2013). Habilidades para la vida: análisis de las propiedades psicométricas de un test creado para su medición. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4 (2), 181-200. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5123783.pdf
Duffy, D. (2015). Consumo de alcohol: principal problemática de salud pública de las Américas. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 7, 371-382. doi: 10.5872/psiencia/7.2.151
D'Zurilla, T. J. y Goldfried, M. R. (1971). Problem solving and behavior modification. Journal of Abnormal Psychology, 78, 107-126
ENCODAT (2016). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas. Alcohol y Tabaco 2016-2017. Reporte de alcohol. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1rMlKaWy34GR51sEnBK2- u2q_BDK9LA0e/view
Espada, J. P., Méndez, F. X., Botvin, G. J., Griffin, K. W., Orgilés, M. y Rosa, A. I. (2002). ¿Éxito o fracaso de la prevención del abuso de drogas en el contexto escolar? Un meta-análisis de los programas en España. Psicología Conductual, 10, 581-602.
Fang, L., Barnes-Ceeney, K. y Schinke, S. P. (2011). Substance use behavior among early-adolescent Asian American Girls: the impact of psychological and family factors. Women Health, 51 (7), 623-42. doi: 10.1080/03630242.2011.616575
Jahanabin, I., Bazrafshan, M., Akbari, K., Rahmati M., y Ghadakpour S. (2017). The Effect of Life Skills Training on Social Communication of Clients Referring to Drug Abuse Clinics, Jundishapur J Chronic Dis Care 6(4).Recuperado de: DOI: 10.5812/jjcdc.13798
Gárciga, O. (2017). Adicciones y Violencia. Prevención y Tratamiento. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana
García, C., Calvo, F., Carbonell,X., y Giralt, C. (2017). Consumo intensivo de alcohol y conductas sexuales de riesgo en población universitaria. Salud y drogas, 17(1) 63-71. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/839/83949782007.pdf
Giannotta, F. y Weichold, K. (2016). Evaluation of a Life Skills Program to Prevent Adolescent Alcohol Use in Two European Countries: One-Year Follow-Up. Child Youth Care Forum, 45, 607-624. Recuperado de: DOI 10.1007/s10566-016-9349-y
Gogeascoechea-Trejo, M.C; Méndez-Maín, S.M; Natera-Rey, G; Blázquez- Morales, X; Treviño-Siller, S. (2016). Consumo de alcohol y lesiones: estudio en población atendida en servicios de urgencias. Salud Mental, 39 (2), 61-68. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58245276002
Grant, B. F., Goldstein, R. B., Saha, T. D., Chou, S. P., Jung, J., Zhang, H., ... y Hasin, D. S. (2015). Epidemiology of DSM-5 alcohol use disorder: results from the National Epidemiologic Survey on Alcohol and Related Conditions III. JAMA Psychiatry, 72(8), 757-766. Recuperado de: DOI:10.1002/ijop.12373
Haug, S, Paz-Castro, R, Wenger, A y Schaub, M. (2018). Efficacy of a mobile phone-based life-skills training program for substance use prevention among adolescents: study protocol of a cluster-randomised controlled trial. BMC Public Health. In line: https://doi.org/10.1186/s12889-018-5969-5
Inglés, C.J., Méndez, F.X., e Hidalgo, M.D. (2001). Dificultades Interpersonales en la Adolescencia: ¿Factor de riesgo de fobia social? Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 6(2), 91-104
López, F. (2015). Adolescencia. Necesidades y problemas. Implicaciones para la intervención. Adolescere, 3(2), 9-17
López, S. y Rodríguez-Arias, J. L. (2010). Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo. Psicothema, 22, 668-673.
Mangrulkar, L., Whitman, C. y Posner, M. (2001). Enfoque de Habilidades para la Vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. OPS, División de Promoción y Protección de la Salud. Programa de Salud Familiar y Población. Washington, D.C.: Fundación Kellogg. Recuperado de: https://convivencia.files.wordpress.com/2008/11/habilidades2001oms65p.pd
Mantilla, L. (1997). Habilidades para la vida. Una propuesta educativa para convivir mejor. Proyecto Fe y Alegría. Colombia
Menéndez, R. (2012) Misión: Rescate de Adictos. Guía para la relación de ayuda con toxicómanos. La Habana. Casa Editorial Abril
Morales Rodríguez, C.R. (2019). Repercusión del alcoholismo en los adolescentes. Recuperado de: http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1639/1/UNESUMECUADOR- ENFERMERIA-2019-35.pdf
Motos, P., Cortés, M., Gimenez, J., y Cadaveira, F. (2015). Predictores del consumo semanal de alcohol y sus consecuencias asociadas en universitarios consumidores intensivos de alcohol. Adicciones, 27(2), 119- 131. Recuperado de: http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/700
Moshki, M., Hassanzada, T., y Taymoori, P. (2014). Effect of Life Skills Training on Drug Abuse Preventive Behaviors among University Students. International Journal of Preventive Medicine, 5 (5), 577-583
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2014). Informe Mundial sobre el alcohol y la Salud. Recuperado en: https://www.paho.org/hq/.../2015/alcohol-Informe-salud-americas-2015.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (OPS). (2015). Informe de situación regional sobre el alcohol y la salud en las Américas. Recuperado de: https://www.paho.org/hq/.../2015/alcohol-Informe-salud-americas-2015.pdf
Rosabal García, E., Romero Muñoz, N., Gaquín Ramírez, K., y Hernández Mérida, R. A. (2015). Conductas de riesgo en los adolescentes. Revista Cubana de Medicina Militar, 44(2), 218-229. Recuperado en 05 de junio de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0138- 65572015000200010ylng=esytlng=es.
Smith, E. A., Swisher, J. D., Vicary, J. R., Bechtel, L. J., Minner, D., Henry, K. L., y Palmer, R. (2004). Evaluation of life skills training and infused-life skills training in a rural setting: Outcomes at two years. Journal of Alcohol and Drug Education, 48(1), 51-70.
Telumbre-Terrero, JY y Sánchez-Jaimes, B.E. (2015). Consumo de alcohol en adolescentes del Estado Guerrero, México. Enfermería Universitaria, 13(4), 239-245. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/839/83938758008/
Tegoma-Ruiz, V.M., y Cortaza-Ramírez, L. (2016). Prevalencia del consumo de alcohol en adolescentes de una secundaria de Coatzacoalcos, Veracruz. Enfermería universitaria, 13(4), 239-245. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2016.10.001
Tobler, N. S., Roona, M. R., Ochshorn, P., Marshall, D. G., Streke, A. V., y Stackpole, K. M. (2000). School-based adolescent drug prevention programs: 1998 meta-analysis. Journal. of. Primary. Prevention, 20(4), 275–336.
Velasco, V., Griffin, K. y Botvin, G. (2017). Preventing Adolescent Substance Use Through an Evidence-Based Program: Effects of the Italian Adaptation of Life Skills Training. Prev Sci, 18, 394–405. Recuperado de: DOI 10.1007/s11121-017-0776-2