2021, Número 1
Fibroma de fibroblastos gigantes. Presentación de 122 casos.
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 7-12
Archivo PDF: 333.87 Kb.
RESUMEN
El fibroma de fibroblastos gigantes (FFG), conocido también como fibroma de células gigantes, es una pápula o nódulo asintomático localizado en la encía, paladar y lengua, es del mismo color que la mucosa adyacente, de base sésil o pediculada, con superficie lisa o papilar que por lo general mide menos de 1 cm. Objetivo: Identificar las características demográficas e histopatológicas de los casos de FFG de un laboratorio privado de patología bucal en la Ciudad de México. Material y métodos: Se obtuvieron los datos de edad, sexo, diagnóstico presuntivo y definitivo de 122 casos de FFG de 2004 a 2019 con un total de 7,681 muestras. Se describe su distribución por edad, sexo y localización. Resultados: El rango de edad obtenido es de 1 a 84 años, con un promedio de X = 38 años, se presenta con mayor frecuencia en la segunda década de vida, con una razón de 1.6:1 mujer a hombre. La localización más frecuente es en lengua (46%); sin embargo, sólo 49.1% de los estudios especificaban este dato. Conclusión: La importancia de esta lesión es que clínicamente se parece a otras patologías de tejido fibroso, por lo tanto, se debe tener presente al FFG como diagnóstico diferencial.INTRODUCCIóN
El fibroma de fibroblastos gigantes (FFG) fue descrito por primera vez por Weathers y Callihan en 1974, se examinaron más de 2,000 muestras de hiperplasias fibrosas, 108 coincidieron con las características histopatológicas: presencia de numerosos fibroblastos gigantes con prolongaciones citoplasmáticas, mononucleados o binucleados, en forma de "mantarraya".1 El FFG representa aproximadamente de 2 a 5% de todas las biopsias bucales de tejido fibroso y de 0.4 a 1% del total de resultados histopatológicos,2 es referido como una neoplasia por Gnepp3 y Neville,2 mientras que para Regezi,4 Reibel,5 Savage6 y Magnusson7 su origen es reactivo.
Se presenta como un nódulo o pápula, del mismo color que la mucosa adyacente, de base sésil o pediculada, por lo general mide menos de 1 cm, con superficie lisa o papilar, que puede asemejarse a un papiloma, tiene un rango de seis a 67 años;8 sin embargo, alrededor de 60% de los casos son diagnosticados en las primeras tres décadas de la vida, con un promedio de edad de 29 años,9 en comparación con el fibroma de origen reactivo que se presenta con mayor frecuencia en la cuarta a sexta década.2 Neville2 menciona que 50% de todos los casos se localizan en la encía, mientras que Woo10 reporta que en 90% de los casos la más afectada es la encía mandibular, otras localizaciones comunes son la lengua y el paladar.2
En cuanto a la distribución por género hay resultados variables: Houston,11 Campos12 y Neville2 reportan una razón de 1.5:1 mujer a hombre; Okamura13 indica una menor diferencia de 1.2:1 mujer a hombre; Sabarinath8 obtiene una ligera predilección por el sexo masculino, 1:1.3 mujer a hombre; mientras que Magnusson7 y Sonalika14 registran una misma razón para ambos sexos; no obstante, Reibel5 menciona en su estudio que no hay predilección significativa por algún sexo.
La presencia de células inflamatorias fundamenta que la lesión sea reactiva, aunque la inflamación puede ocurrir secundario al desarrollo neoplásico de la lesión. Reibel5 y Magnusson7 reportan que se ha considerado que el granuloma piógeno podría ser la lesión primaria y el FFG es la entidad madura de ésta, lo que indicaría que las células gigantes provienen del endotelio; sin embargo, los fibroblastos gigantes resultan negativos para factor VII y lectina. Anteriormente, cuando Weathers y Callihan1 reportaron por primera vez esta patología, sugirieron que las células gigantes podrían ser melanocitos o células de Langerhans, teoría que fue apoyada por Houston en 1982,11 pero futuras investigaciones realizadas por Odell,15 Magnusson7 y Campos2 mencionan que las células son negativas para S-100. Odell16 y Magnusson7 mostraron en sus trabajos con técnica de inmunohistoquímica reactividad negativa para citoqueratinas, neurofilamento, HHF35, CD68, HLA-DR y triptasa. Asimismo, Campos12 en su estudio refiere que las células son negativas para actina-α de músculo liso, desmina, LCA y HLA-DR, por lo que su origen no es endotelial ni miofibroblástico y no pertenecen al de linaje monocito-macrófago. Por otra parte, Magnusson7 Odell15 y Bakos17 demostraron que son positivas para vimentina y prolil-4-hidroxilasa, por lo tanto, las células gigantes, estrelladas y multinucleadas18 del FFG tienen fenotipo de fibroblastos.19,20
El análisis inmunohistoquímico realizado por Mighell21 ha mostrado positividad para el antígeno nuclear de células en proliferación (PCNA), pero para Ki-67 fue negativo, lo que indica que la mitosis sin citocinesis no está involucrada en la formación de células gigantes del FFG; por tanto, la hipótesis alternativa de la formación de células gigantes multinucleadas a través de la fusión celular podría ser el mecanismo de histogénesis en los casos de FFG, pero se necesita confirmación.21
Clínicamente puede tener diversos diagnósticos diferenciales, ya que su apariencia y localización es muy similar a otras (Figura 1). El diagnóstico definitivo se realiza por medio del examen histopatológico, en el cual se espera encontrar tejido conectivo con la característica distintiva que es la presencia de numerosos fibroblastos gigantes, estelares, mononucleados o binucleados, en forma de mantarraya, dentro de la lámina propia superficial.2,10
El tratamiento de elección para el FFG es la escisión quirúrgica completa de la lesión, ya sea por medios convencionales o por electrocirugía,2 las recidivas se han reportado sólo en casos solitarios.2,9,11,17 A pesar de esto, las citas de seguimiento son necesarias para garantizar la ausencia de recidiva. En caso de que la lesión no sea tratada puede continuar creciendo, pero con un potencial de crecimiento limitado por su naturaleza benigna. El FFG, comparado con otras lesiones gingivales como el fibroma osificante periférico, no provocan el desplazamiento de los dientes o la reabsorción interdental de la cresta alveolar.22,23
Objetivo: Identificar las características demográficas e histopatológicas de 122 casos de FFG en un centro histopatológico privado en la Ciudad de México, durante el periodo de 2004 a 2019, con una población estudio de 7,681 muestras.
MATERIAL Y MéTODOS
Criterios de inclusión: casos reportados con diagnóstico histopatológico de FFG que cuenten con los datos de edad, sexo, diagnóstico clínico y la laminilla histológica correspondiente.
Criterios de exclusión: casos que no correspondan a los años estipulados y aquellas laminillas que no se pudieron revisar.
Variable dependiente: diagnóstico presuntivo y diagnóstico histopatológico.
Variables independientes: edad, sexo y localización.
A través de un estudio transversal descriptivo se identificaron las características demográficas e histopatológicas de 122 casos de FFG en un centro histopatológico privado en la Ciudad de México, durante el periodo de 2004 a 2019. Las muestras estudiadas fueron teñidas con hematoxilina-eosina, se utilizó un microscopio óptico con objetivos de 4×, 10× y 40×. Las características histopatológicas que se registraron fueron la presencia de fibroblastos gigantes estelares en forma de mantarraya, en un tejido conectivo fibroso denso bien vascularizado, revestido por epitelio escamoso estratificado paraqueratinizado (Figura 2).
RESULTADOS
Los resultados indican un rango de edad de 1 a 84 años; no obstante, se presenta con mayor frecuencia para ambos sexos en la segunda década de vida con 18.4%, de ese porcentaje 9.2% corresponde a hombres y 9.2% a mujeres; a su vez, ésta es la década con mayor frecuencia en varones. En mujeres es en la quinta con 15.5% y 2% en hombres (Figura 3). En 120 casos de 122 se reportó el sexo, la prevalencia registrada entre ambos sexos es mayor por el sexo femenino: 75 mujeres (62.5%) y 45 hombres (37.5%). Se obtuvo una razón mujer a hombre de 1.6:1. Las muestras se enviaron con 18 diagnósticos presuntivos diferentes; sin embargo, los de mayor frecuencia son: hiperplasia fibrosa (44 casos), fibroma (26 casos) y papiloma (11 casos) (Tabla 1). Sólo un caso fue referido como FFG; se asume que el profesional tiene conocimiento de la lesión, debido a que cumple con las características clínicas de esta patología. Únicamente en 60 casos (49.1%) de 122 se registraron los datos de localización, las más frecuentes fueron en lengua (46%), encía (15%) y paladar (15%).
DISCUSIóN
El FFG es poco frecuente, en este estudio representa 1.58% de 7,681 muestras diagnosticadas de 2004 a 2019, a comparación con Neville2 quien reporta que ésta representa aproximadamente de 2 a 5% de todas las biopsias bucales de tejido fibroso y de 0.4 a 1% del total de resultados histopatológicos.
Los resultados indican un amplio rango de edad de uno a 84 años, Sabarinath8 reporta un rango de seis a 67 años; la edad promedio obtenida es de 38 años, mientras que las publicaciones de Magnusson7 registran un promedio de 27.7 años y Sabarinath8 29 y 39 años.
El mayor número de casos se presentó en la segunda década de vida para el sexo masculino, en la quinta para el femenino y para ambos sexos en la segunda en comparación con la literatura que establece la presencia de la lesión en las primeras tres décadas de vida con 60% de acuerdo con Weathers,1 Houston,11 Campos12 y Neville2 mientras que Bakos17 y Kuo9 refieren un mayor número de casos en la tercera y quinta década.
En los casos obtenidos, la edad más temprana en la que se presentó fue de 16 meses, con el diagnóstico diferencial de épulis congénito, Vergotine24 menciona en su estudio que la edad más baja en la que se ha reportado es de 18 meses. En este estudio el FFG tuvo predilección por el sexo femenino, se registró una razón de 1.6:1 mujer a hombre, datos que coinciden con Weathers,1 Houston,11 Campos12 y Neville2 quienes reportan una razón 1.5:1 mujer a hombre.
Debido a su apariencia clínica y parecido a otras entidades, el diagnóstico enviado con más frecuencia es hiperplasia fibrosa, seguido de fibroma, papiloma, granuloma piógeno, mucocele, etcétera. Sólo uno de los 122 casos, en un periodo de 15 años, fue enviado como FFG, lo que indica que el profesional tiene conocimiento de la lesión, sus características, la edad y sexo en que se presenta con más frecuencia y su localización, ya que el caso fue de un paciente femenino de 20 años con aumento de volumen en la encía mandibular a la altura del canino inferior derecho. Los diagnósticos diferenciales más enviados de acuerdo con Houston,11 Gnepp3 y Shafer25 son: papiloma, fibroma, hiperplasia fibrosa y fibroma osificante periférico.
En los casos estudiados, la localización más frecuente fue en el dorso de la lengua (46%); encía (15%); paladar (15%); mucosa yugal (13.3%); mucosa labial (5%); fondo de saco (3.3%) y comisura labial (1.6%), a diferencia de la literatura que indica como sitio más común la encía y en segundo lugar la lengua; cabe mencionar que sólo 60 casos de los 122 reportaron la localización de la lesión, lo cual equivale a 49.1%.
CONCLUSIONES
Debido a que se presenta en un amplio rango de edad, es importante realizar correctamente la exploración bucal desde los primeros meses de vida en adelante. La importancia del conocimiento de esta lesión es que al parecerse clínicamente a otras patologías de tejido fibroso el odontólogo debe tener presente al FFG como posible diagnóstico diferencial, el cual se confirmará con el estudio histopatológico, por lo tanto, toda biopsia debe ser estudiada para su diagnóstico y tratamiento adecuado.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
AFILIACIONES
1 Cirujano Dentista, privado.
2 Maestra, Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.
Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
CORRESPONDENCIA
Mtra. Beatriz Catalina Aldape Barrios. E-mail: patobu1@hotmail.comRecibido: 28 de julio de 2020. Aceptado: 26 de enero de 2021.