2020, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2020; 23 (4)
Autoestima en parejas heterosexuales con un hijo adolescente con problemas de conducta
Soria TR, Benítez AKL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 44
Paginas: 1551-1572
Archivo PDF: 203.77 Kb.
RESUMEN
En muchos hogares el cuidado y educación de los hijos genera
mucho esfuerzo por parte de los padres, principalmente de la
madre; los adolescentes pueden presentar problemas de
conducta, causando inestabilidad al sistema familiar. La
maternidad y la paternidad suponen un cambio radical hacia esta
nueva etapa. Así, el objetivo del presente estudio fue medir la
autoestima en parejas heterosexuales en la etapa del ciclo vital
correspondiente a los hijos adolescentes. Se evaluaron 300
parejas casadas o en unión libre, con hijos adolescentes,
residentes de la Ciudad de México o del área metropolitana. Se
formaron las siguientes muestras: 1) 150 parejas en las que
ambos miembros eran activos laboralmente, 75 de ellas con un (a)
hijo (a) adolescente que presentaba un problema de conducta y 75
sin un (a) hijo (a) con esta característica; 2) 150 parejas en las que
el varón era activo laboralmente y la mujer era ama de casa, 75 de
ellas con un (a) hijo (a) adolescente con algún problema de
conducta y 75 sin un (a) hijo (a) con esta característica. Se empleó
la Escala de Autoestima Rosenberg. Se obtuvieron datos
porcentuales y se aplicó la prueba estadística t de Student. Las
diferencias estadísticas encontradas indicaron que las mujeres
reportaron mejor autoestima que los hombres. Las comparaciones
entre mujeres señalaron que presentan autoestima más elevada
cuando no tienen un hijo con problemas de conducta. No hubo
diferencia entre las mujeres trabajadoras con y sin un hijo
problema, pero sí la hubo entre amas de casa. El apoyo social y la
distribución equitativa de responsabilidades son importantes en la
familia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bautista, A. y Sánchez, G. (2016). ¿Es la doble jornada de trabajo igual para todas? Distribución y factores determinantes del trabajo doméstico y extradoméstico entre madres jefas de hogar y madres esposas. Carta Económica Regional, 28 (118), 43-60. Recuperado de: www.latamstudies. com/CartaEconomica2016.html
Borbor, M. I. (2015). La dependencia emocional y su incidencia en la autoestima del ama de casa de 20 a 30 años del Barrio La Concepción de la Parroquia Santa Rosa, Cantón Salinas, Provincia de Santa Elena Período 2014-2015. Tesis de Licenciatura. Universidad Estatal Península de Santa Elena. Facultad de Ciencias Sociales y de Salud. Escuela de Salud. Carrera de Psicología. Recuperado de: repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/2159
Borrero, A. (2011). El funcionamiento familiar y la autoestima según el estado civil de las parejas heterosexuales puertorriqueñas. Tesis Doctoral. Universidad del Turabo, Facultad de Psicología, Puerto Rico. Recuperado de: https://search.proquest.com/openview/987562ac1eb5bb2f50ed29e4846c55 8a/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y
Cabanach, R. G., Souto, A., Freire, R. y Ferradás, C. (2014). Relaciones entre autoestima y estresores percibidos en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 7 (1), 41-55. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1293/129330657004.pdf
Coopersmith, S. (1967). The antecedents of self-esteem. San Francisco, CA: Freeman. Recuperado de: https://www.worldcat.org/title/antecedents-of-selfesteem/ odc/223092
Del Mar, M. (2011). Desinformación y autoestima en padres de niños entre los 5 y 10 años de edad con TDAH. Recuperado de: http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/105/1/2013_Zoo%203_M ar_Desinformaci%C3%B3n%20y%20autoestima%20en%20padres%20de% 20ni%C3%B1os%20entre%20los%205%20y%2010%20a%C3%B1os%20d e%20edad%20con%20TDAH.pdf
Díaz-Loving, R., Rocha, T. y Rivera, S. (2007). La instrumentalidad y la expresividad desde una perspectiva psico-sociocultural. México: Porrúa.
Facio, A., Rosett, S., Mistrorigo, C., Micocci, F. y Yoris, A. (2007). Aspectos negativos del autoconcepto en adolescentes y mujeres jóvenes argentinas. Trabajo presentado en las XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología, Argentina. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-073/208.pdf
Feldman, L., Vivas, E., Lugli, Z., Zaragoza, J. y Gómez, V. (2008). Relaciones trabajo-familia y salud en mujeres trabajadoras. Salud Pública de México, 50 (6), 482-489. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/cgibin/ new/resumen.cgi?IDARTICULO=19761
García, B. (2007). Cambios en la división del trabajo familiar en México. Papeles de Población, 13 (53), 23-45. Recuperado de: www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405- 74252007000300003
Gómez, C., Pérez, K. y Dussert, D. (2012). Sin tiempos: entre la jornada de trabajo femenino y la maternidad en un contexto laboral flexible. Laboreal, VIII (1), 85-98. Recuperado de: www.laboreal.up.pt/files/articles/85_98_2.pdf
Gómez, V. y Jiménez, A. (2015). Corresponsabilidad familiar y equilibrio trabajofamilia: medios para mejorar la equidad de género. Polis Revista Latinoamericana, 14 (40), 377-396. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl>scielo>pid=S0718-65682015000100018
Granillo, L., Ibarvo, V. y Cardona, L. (2015). Análisis de la carga total de trabajo de las mujeres trabajadoras de la Ciudad de Chile y repercusiones en su calidad de vida. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 10 (1), 1160-1167. Recuperado de: www.theibfr.com/wpcontent/ uploads/2017/02/2015-program-lasvegas.pdf
Guerra, P., Arnaiz, A. y Di Giusto, C. (2014). Las diferencias de género en personalidad eficaz en población adulta española. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 5 (1), 151-158. Recuperado de: infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/657
Guvensel, K., Dixon, A., Chang, C. y Dew, B. (2018). The relationship among gender role conflict. Normative male alexithymia, men’s frienship discords with others men and psychological being. Journal Men’s Studies, 56 (76). Recuperado de: doi: 10.1177/1060826517719543
Instituto Gerontológico de España (2018). El síndrome del ama de casa. Recuperado de: http://www.igerontologico.com/noticias/otros/sindromeama- casa-6412.htm
López, B., Fernández, I. y Márquez, M. (2008). Educación emocional en adultos y personas mayores. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6 (2), 501-522. Recuperado de: http://revistas.pucsp.br/index.php./kairos/article/viewFile/2779/1814
Martínez, S., López, F. y García, O. (2013). Tiempo libre y trabajo doméstico en su relación con daños psicosociales en docentes de una universidad pública mexicana. Ciencia y Trabajo, 15 (48). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492013000300010
Matud, P. (2004). Autoestima en la mujer: Un análisis de su relevancia en la salud. Avances en Psicología Latinoamericana, 22 (1), 129-140. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1464/1337
Matud, P. (2008). Género y salud. Suma Psicológica, 15 (1), 75-94. Recuperado de: www.redalyc.org/service/redalyc/downloadPdf/1342/134212604003/1
Matud, P. (2009). Roles sexuales y salud mental en una muestra de la población general española. Salud Mental, 32 (1), 53-58. Recuperado de: www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 3325200900000007
Ministerio de Salud (Chile). (2009). Orientaciones técnicas. Atención a adolescentes con problemas de salud mental. Santiago Chile. Recuperado de: http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/87faeecd259f328de04001011e0107 01.pdf
Montesó, P. (2014). La construcción de los roles de género y su relación con el estrés crónico y la depresión en las mujeres. Comunitaria. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 8. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5944/comunitaria.8.6
Moreno, J. y Chauta, L. (2012). Funcionalidad familiar, conductas externalizadas y rendimiento académico en un grupo de adolescentes de la ciudad de Bogotá. Psychol Avances de la Disciplina, 8 (2), 37-46. Recuperado de: www.scielo.org.co/pdf/psych/v8n2/v8n2a04.pdf
Olórtegui, C. (2019). Autoestima en socias del Club de Madres de la Comunidad de Shilla, Ancash, 2019. Tesis para obtener el grado de Licenciatura en Psicología. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Psicología, Perú. Recuperado de: repositorio.uladech.edu.pe/bistream/handle/123456789/13303/AUTOESTIM A_MADRES_OLORTEGUI_CADENILLAS_CORAZON_ALEXSANDRA.pdf? sequence=1
Orosco, C. (2015). Depresión y autoestima en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados en la ciudad de Lima. Persona, 18, 91-104. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=147143428004
Peradotto, P., Vargas, J. y Valdivia, R. (2005). Autoestima y refuerzo en estudiantes de 5º básico de la escuela de alto riesgo. Anales de Psicología, 21 (1), 102-115. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/167/16721112.pdf
Pérez, A. (2014). La funcionalidad familiar asociada al desempeño sexual, el coeficiente sexual y la autoestima en adultos varones de El Carmen Totoltepec, Toluca, Estado de México, 2012. Tesis para obtener el diploma de Especialista en Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de: ri.uaemex.mx/oca/bitstream/20.500.11799/14549/2/412000.pdf
Pierce, J. & Gardner, D. (2009). Relationships of personality and job characteristics with organization-based self-esteem. Journal of Managerial Psychology, 24 (5), 392-409. Recuperado de: www.researchgate.net/publication/228079616_Relationships_of_personality _and_job_characteristics_with_organization-based_self-esteem
Ramírez, M. A., Márquez, A. y Ruiz, V. (2018). Trabajo productivo y su afectación multidimensional. Trabajo presentado en el 3er Congreso Internacional sobre Desigualdad Social, Educativa y Precarización en el Siglo XXI. Recuperado de: https://www.eumed.net/actas/18/desigualdad/19- trabajo-reproductivo-y-su-afectacion-multidimensional.pdf
Ramos, Y. y Borges, D. (2016). Autoestima global y autoestima materna en madres adolescentes. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32 (4), 1-11. Recuperado de: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/236/103
Reina, M., Oliva, A. y Parrá, Á. (2010). Percepciones de autoevaluación: Autoestima, autoeficacia y satisfacción vital en la adolescencia. Psycology Society & Eductaion, 2 (1), 47-59. Recuperado de: www.researchgate.net/publication/242701179_Percepcion_de_autoevaluaci on_Autoestima_autoeficacia_y_satisfaccioon_vital_en_la_adolescencia
Rivera, R. y Cahuana, M. (2016). Influencia de la familia sobre las conductas antisociales en adolescentes de Arequipa-Perú. Actualidades en Psicología, 30 (120), 85-97. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15517/ap.v30i120.18814
Rocha, T. (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico-sociocultural: un recorrido conceptual. Interamerican Journal of Psychology, 43 (2), 259-269. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa?id=28412891006
Rodríguez, C. y Caño, A. (2012). Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias de intervención internacional. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12 (3), 389-403. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/560/56024657005.pdf
Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton: Princeton University Press. Recuperado de: doi: 10.2307/2575639
Rosenberg, M., Schooler, C., Schoenbach, C. y Rosenberg, F. (1995). Global selfesteem and specific self-esteem. Different concepts, different outcomes. American Socio Rev, 60 (1), 141-156. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/2096350?seq=1#page_scan_tab_contents
Saldaña, C., Carrión, M. A., Gutiérres, A. M., Echerri, D. y Hernández, M. (2019). Desgaste psíquico y autoestima de mujeres en condición de vulnerabilidad social de ciudad Guzmán, Jalisco. Duazary, 16 (1), 39-52. Recuperado de: DOI: http://dx.doi.org/10.21676/2389783X.2529
Sinicato, C., Lima, M. y Barros, M. (2016). Are there differences between paid women workers and housewives in health-related quality of life? Cad Saude Publica, 32 (8). Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102311X20160008 05001&lng=pt&tlng=pt
Soria, R., Elizalde, A. y Medina, S. (2020). Autoestima en parejas hererosexuales en la etapa de hijos pequeños. Revista Electrónica Psicología Iztacala, 23 (1), 180-198. Recuperado de: revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/75387
Tobler, A. & Komro, K. (2010). Trajectories or parental monitoring and communication and effects on drug use among urban Young adolescents. Journal Adolescent Health, 46 (6), 560-568. Recuperado de: www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2872631/
Ulloa, N. (2003). Niveles de autoestima en adolescentes institucionalizados. Hogar de menores: Fundación Niño y Patria, II semestre 2002. Tesis para obtener el grado de Licenciatura en Enfermería. Facultad de Medicina. Universidad Austral de Chile. Recuperado de: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2003/fmu.42n/doc/fmu.42n.pdf
United Nations Children’s Fundation. The State of the World’s Children 2011. Adolescence: Ana ge of opportunity. New York:UNICEF. Recuperado de: http://www.unicef.org/publications/index_57468.html
Vega, Ll. (2009). Autoestima en padres de una organización no gubernamental de Guadalupito, La Libertad, 2017. Tesis para obtener el grado de Licenciatura en Psicología. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Psicología. Universidad Católica Los Ángeles Chimbote. Recuperado de: repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/8744/AUTOESTIM A_PADRES_VEGA_PLASENCIA_LLIPSA_YAQUELIN.pdf