2020, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2020; 23 (4)
Análisis funcional del comportamiento del equipo médico en población indígena de México: el caso de una unidad médica rural
Chávez VO, Morales CG, Canales SCH, Carpio RCA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 1460-1478
Archivo PDF: 202.51 Kb.
RESUMEN
El servicio efectivo en el área de la salud implica que los diversos
profesionistas emitan comportamientos que lleven al paciente a
ajustar su comportamiento a los criterios médicos establecidos.
Estos comportamientos se relacionan con funciones como la
instrucción, la demostración, la exploración y la regulación. En el
caso de la atención a población indígena es más crítica la
presencia de estos comportamientos ya que el equipo utiliza
sistemas médicos que, históricamente, han sido desconocidos y
ajenos a los pacientes. Con el objetivo de identificar si el equipo
médico presenta las funciones necesarias para un servicio efectivo
en condiciones de diferencia de sistemas médicos se llevó a cabo
una investigación no experimental y descriptiva en el pueblo
mixteco de Dos ríos, Guerrero. La observación tuvo una duración
de 6 meses, en la que se registraron 103 consultas impartidas por
cinco profesionistas. Se identificó que las funciones psicológicas
que probabilizan un servicio efectivo se presentan en escasa o
nula frecuencia, lo cual se mantiene entre profesionistas e idioma
de la consulta. Se requiere instigar el uso de las funciones
necesarias para el ajuste médico, incorporando estrategias
durante la consulta para mejorar el estado de salud de la
población indígena.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Arganis, E. N. (2009). Las enfermedades desde un enfoque antropológico: epidemiología sociocultural y síndromes de filiación cultural. En L. Citarella y A. Zangari (Eds). Yachay Tinkuy. Salud e interculturalidad en Bolivia y América Latina. Bolivia: Gente común. Recuperado de https://www.academia.edu/777671/LA_SALUD_EN_LA_COSMOVISIÓN_IN DÍGENA
Becerra, G. A. y Reynoso-Erazo, L. (2014). Efectos del comportamiento terapéutico e interacción con el paciente. En Reynoso, E. L. y Becerra, G. A. (Coord.). Medicina Conductual: Teoría y práctica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Campos, R. (2009). Una visión general sobre salud intercultural. En L. Citarella y A. Zangari (Eds). Yachay Tinkuy. Salud e interculturalidad en Bolivia y América Latina. Bolivia: Gente común. Recuperado de https://www.academia.edu/777671/LA_SALUD_EN_LA_COSMOVISIÓN_IN DÍGENA
Chávez, O. y Carpio, C. (2011). El reconocimiento del sistema indígena de salud. Implicaciones de la cobertura de salud gubernamental en México. Revista Latinoamericana de Bioética, 18 (35-2), 195-209.
Díaz, G. E., Landa, P., Rodríguez, M., Ribes, I. E. y Sánchez, S. (1989). Análisis funcional de las terapias conductuales: una clasificación tentativa. Revista Española de Terapia del Comportamiento, 7 (3). Recuperado de https://www.academia.edu/24047168/ANALISIS_FUNCIONAL_DE_LAS_T ERAPIAS_CONDUCTUALES_UNA_CLASIFICACION_TENTATIVA
Froján, P. M. X. (2011). ¿Por qué funcionan los tratamientos psicológicos? Clínica y Salud, 22 (3), 201-204.
Froján, P. M., Alpañés, F. M., Calero, E. A. y Vargas, C. I. (2010). Una concepción conductual de la motivación en el proceso terapéutico. Psicothema,22 (4), 556-561.
Froján-Parga, M. X. y Calero-Elvira, A. (2011). Guía para el uso de la reestructuración cognitiva como un procedimiento de moldeamiento. Psicología Conductual, 19 (3), 659-682.
Froján, M. X., Galván, N., Izquierdo, I., Ruiz, E., y Marchena, C. (2013). Análisis de las verbalizaciones desadaptativas del cliente y su relación con las verbalizaciones punitivas del terapeuta: Un estudio de caso. Análisis y Modificación de Conducta, 39(159-160), 25-38.
Froján, P. M., Montaño, F. M. y Calero, E. A. (2006). ¿Por qué la gente cambia en terapia? Un estudio preliminar. Psicothema, 18 (4), 797-803.
Froján-Parga, M. X. y Ruíz-Sáncho, E. M. (2013). Análisis funcional de la interacción terapéutica. International Journal of Interbehaviorism and Behavior Analysis, 1 (1), 72-92.
Galván-Domínguez, N., Beggio, J., Pardo-Cebrián, R., Segovia-Arroyo, A., y Froján- Parga, M. X. (2014). Verbal punishment in behavioural therapy, what does the therapist punish? The European Proceedings of Social y Behavioural Sciences, 1 87-97. doi:http://dx.doi.org/10.15405/epsbs.2014.05.11 Recuperado de http://www.futureacademy.org.uk/files/menu_items/other/ep11.pdf
Kolstrup, N. y Mosquera, M. T. (2016). Relevancia de la comunicación como fundamento del cuidado sanitario. En Campos-Navarro, R. (Coord.). Antropología Médica e Interculturalidad. México: McGraw Hill.
Marchena-Giráldez, C., Calero-Elvira A. y Galván-Domínguez N. (2013). La importancia de las instrucciones del psicólogo para favorecer la adhesión terapéutica. Clínica y Salud, 24 (2), 55-61.
Morales, G., Peña, B., Hernández, A. y Carpio, C. (2017). Competencias didácticas y competencias de estudio: su integración funcional en el aprendizaje de una disciplina. Alternativas en Psicología, 37. Recuperado el 28 de febrero de 2019 de https://www.alternativas.me/attachments/article/143/02%20- %20Competencias%20didácticas%20y%20competencias%20de%20estudi o.pdf
Moreno-Agostino, D., Galván-Domínguez, N., y Álvarez-Iglesias, A. (2015). Relationship between the client's adaptive verbalizations and the therapist's verbal behaviour in the clinic context. Clínica y Salud, 26 (3), 131-139. doi:10.1016/j.clysa.2015.07.001
Muñoz, M. R. (2014). Atención médica, adherencia terapéutica al tratamiento antirretroviral y discriminación. Revista pueblos y fronteras digital, 9 (17), 95-115.
Proceso (2019). Municipios más pobres de Guerrero reciben 42.5 mdp de subasta de narcoinmuebles. Recuperado de https://www.proceso.com.mx/592892/municipios-mas-pobres-de-guerreroreciben- 42-5-mdp-de-subasta-de-narcoinmuebles
Silva, V. H., Ruíz, M. D., Aguilar, G. F., Canales, S. C. y Guerrero, B. J. (2016). LA enseñanza de la ciencia, la tecnología y la técnica interconductual: hacia una distinción entre prácticas psicológicas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 19 (1), 220-247.
Ribes, E., Díaz-González, E., Rodríguez, M. L. y Landa, D.P. (1986). El análisis contingencial: una alternativa a las aproximaciones terapéuticas del comportamiento. Cuadernos de Psicología, 8, 27-52.
Ribes, E.; Díaz-González, E. Rodríguez, M.L. y Landa, D. (1986). El Análisis Contingencial. Psicología, 8, 27-52
Rodriguez, C. M. (2006). Análisis contingencial. México: FES-Iztacala, UNAM.
Ruiz-Sancho, E. M., Froján-Parga, M. X. y Calero-Elvira, A. (2013). Análisis de la conducta verbal del cliente durante el proceso terapéutico. Anales de psicología, 29 (3), 779-790.
Veliz-Rojas, L., Bianchetti-Saavedra, A. y Silva-Fernández, M. (2019). Competencias interculturales en la atención primaria de la salud: un desafío para la educación superior frente a contextos de diversidad cultural. Cadernos de Saúde Pública. DOI.org/10.1590/0102-311x00120818.
Zolla, C., de Bosque, S., Mellado, V., Tascón, A. y Maqueo, C. (2016). Medicina tradicional y enfermedad. En R. Campos-Navarro (Coord.). Antropología Médica e Interculturalidad. México: McGraw Hill.