2001, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Pediatr 2001; 68 (4)
Bases para la revisión crítica de artículos médicos
Gómez-Gómez M, Danglot-Banck C, Velásquez-Jones L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 152-159
Archivo PDF: 62.83 Kb.
RESUMEN
Se presentan las bases para la valoración crítica de un artículo aparecido en la literatura. Se comenta la estructura habitual de un artículo, las características de los principales diseños utilizados en investigación clínica, con sus ventajas y desventajas, a continuación se revisan las características de los principales sesgos, las evidencias de una relación causal, la selección apropiada de las pruebas estadísticas en base a las características de las variables y finalmente se presenta una lista sistematizada de los aspectos importantes de un artículo, que deben permitir al clínico de una manera rápida y segura decidir si es útil o no.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
López-Moreno S, Garrido-Latorre F, Hernández-Ávila M. Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica. Salud Pública Méx 2000; 42: 133-43.
Sackett DL, Haynes RB, Guyatt GH, Tugweil P, editores. Epidemiología clínica. Ciencia básica para la medicina clínica. 2a. ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana, 1994: 350-68.
Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington DC: Oryz Press, 1990.
Gehlbach SH. Interpreting the medical literature. New York: Mc Graw-Hill Inc, 1993.
Riegelman RK, Hirsch RP. Cómo estudiar un estudio y probar una prueba: lectura crítica de la literatura médica. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud, 1995.
Velásquez-Jones L. Redacción del escrito médico. 4a. ed. México: Ediciones Médicas del Hospital Infantil de México Federico Gómez, 1999.
Hernández-Ávila M, Garrido-Latorre F, López-Moreno S. Diseño de estudios epidemiológicos. Salud Pública Méx 2000; 42: 144-54.
Calva-Mercado JJ. Estudios clínicos experimentales. Salud Pública Méx 2000; 42: 349-58.
Clayton D, Hills M. Statistical models in epidemiology. New York: Oxford University Press, 1996.
Daniel WW. Bioestadística. Bases para el análisis de las ciencias de la salud. México: Editorial Limusa, 1995: 453-638.
Dawson-Saunders B, Trapp RG. Bioestadística médica. 2ª ed. México: El Manual Moderno, 1997: 317-41.
García-de la Torre GS, Huerta-Alvarado SG. Consideraciones metodológicas y análisis simple de los estudios transversales. Bol Med Hosp Infant Mex 1998; 55: 348-56.
Hernández B, Velasco-Mondragón HE. Encuestas transversales. Salud Pública Méx 2000; 42: 447-55.
Rothman KJ, Greenland S. Modern epidemiology. 2ª ed. Philadelphia: Lippincott-Raven, 1998.
Downie NM, Heath RW. Métodos estadísticos aplicados. 5ª ed. México: Harla, 1986: 75-133.
Elwood JM. Critical appraisal of epidemiological studies and clinical trials. 2ª ed. Oxford: Oxford University Press, 1998.
Abramson JH. Making sense of data. 2a. ed. New York: Oxford University Press, 1994.
Armitage P, Berry G. Estadística para la investigación biomédica. 3a. Ed. Madrid: Harcourt Brace, 1997: 145-64.
Mejía-Aranguré JM, Fajardo-Gutiérrez A, Gómez-Delgado A, Cuevas-Urióstegui ML, Hernández-Hernández DM, Garduño-Espinosa J, Navarrete-Navarro S, Velásquez-Pérez L, Martínez-García MC. El tamaño de muestra: un enfoque práctico en la investigación clínica pediátrica. Bol Med Hosp Infant Mex 1995; 52: 381-91.
Bailar JC, Mosteller F. La información estadística que deben proporcionar los artículos publicados en revistas médicas. Bol of Sanit Panam 1990; 108: 317-32.
Moses LE. Statistical concepts fundamental to investigations. NEJM 1985; 312: 890-7.
Granhill FA, Bowden DC. Linear segment confidence bands for sample linear models. J Am Stat Assoc 1967; 62: 403-8.
Sackett DL. Bias in analytic research. J Chron Dis 1979; 32: 51-63.
Hernández-Ávila M, Garrido F, Salazar-Martínez E. Sesgos en estudios epidemiológicos. Salud Pública Méx 2000; 42: 438-46.
Reynaga-Obregón J. Estadística básica en ciencias de la salud. México: Distribuidora y Editora Mexicana, 1999: 37-52.
Fisher RA. On the probable error of a coefficient of correlation deduced from a small sample. Metron 1921; 1: 3-21.
Wacher-Rodarte N. Utilidad del valor de p y del intervalo de confianza. Rev Med IMSS (México) 1993; 31: 143-4.
Bradford-Hill A. The environment and disease: association or causation? Proc R Soc Med 1965; 58: 295-300.
Evans AS. Causation and disease: the Henle-Koch postulates revisited. Yale J Biol Med 1976; 49: 175-95.
Moreno-Altamirano A, López-Moreno S, Corcho-Berdugo A. Principales medidas en epidemiología. Salud Pública Méx 2000; 42: 337-48.