2021, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Fac Med UNAM 2021; 64 (1)
Infarto agudo del miocardio como causa de muerte Análisis crítico de casos clínicos
Gómez FCX, Díaz EA, Lara ML, Maldonado AJ, Rangel PFV, Vázquez OLM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 49-59
Archivo PDF: 274.19 Kb.
FRAGMENTO
OBJETIVO
Analizar un caso clínico relacionado con las comorbilidades
que predisponen a un paciente a presentar
un infarto agudo del miocardio (IAM).
MOTIVO DE LA QUEJA
Un pariente de la paciente solicita respuesta ante la falta
de atención del hospital público, lo que condicionó
el fallecimiento de su familiar.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gómez Méndez IC. Diagnóstico y Tratamiento Farmacológico de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Primer Nivel de Atención. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2018. Disponible en: https://bit. ly/2K8zSnS
Hernández Jiménez SC. Plan Estratégico Sectorial para la Difusión e Implementación de Guías de Práctica Clínica. Diabetes Mellitus Tipo 2. México. Secretaría de Salud. [2016; 2020]. Disponible en: https://bit.ly/3ntfUBT
Favela Pérez EA. Diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión Arterial en el Primer Nivel de Atención México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 08/07/2014. Disponible en: https://bit.ly/3i0V4Zc
Díaz Aragón A, Fernández Barros CL, Enciso Muñoz JM, Ceballos Reyes G, Gutiérrez Salmeán G, León Hernández FJ, et al. Posicionamiento en torno al diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias. Rev Mex Cardiol. 2018;29(s3):s148-s168.
Secretaría de Salud. Diagnóstico y tratamiento de dislipidemias (hipercolesterolemia) en el adulto. México: Secretaría de Salud; 03/11/2016.
Coll Muñoz Y, Valladares Carvajal FJ, González Rodríguez C. Infarto agudo al miocardio, actualización de la Guía de Práctica Clínica. Rev. Finaly. 2016;6(2):170-90.
Borrayo Sánchez G, Rosas Peralta M, Pérez Rodríguez G, Ramírez Arias E, Almeida Gutiérrez E, Arriaga Dávila J. Infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST: Código I. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2018;56(1):26-37.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, ENSANUT 2016. Base de datos y documentos epidemiológicos en la población mexicana. 2016.
Riddle M. American Diabetes Association Standards of Medical Care in Diabetesd–2019. Diabetes Care. 2019;42 (Suppl. 1):S1-S2. [Accessed 3 Jun. 2019]. https://doi. org/10.2337/dc19-SINT01
Diagnóstico y tratamiento del infarto agudo al miocardio con elevación del segmento ST en el adulto mayor. Guía de referencia rápida: Guía de Práctica Clínica. México: IMSS; 2013. Disponible en: https://bit.ly/3i3kkOs
Puntunet Bates ML. Diagnóstico electrocardiográfico de los síndromes coronarios agudos. Arch Cardiol Mex. 2007;77:S 4,230-4.
CENETEC. Diagnóstico, Estratificación y Tratamiento de pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación ST. México: Secretaría de Salud; 2010. Disponible en: https://bit.ly/2Xu4Ny4