2020, Número Esp
<< Anterior Siguiente >>
Sal Jal 2020; 7 (Esp)
Saberes en resistencia: La incursión de enfermeras católicas durante la revolución mexicana, 1913-1919.
El caso de las josefinas
Monterrubio-García GE, Fernández-Olvera X
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 62-75
Archivo PDF: 380.66 Kb.
RESUMEN
Hasta bien entrado el siglo XX, la enfermería era una
práctica moldeada a imagen y semejanza de la medicina,
eran pocas las iniciativas que empujaban su emancipación
y por consecuencia, pocas las mujeres que se aventuraban
a diseñar un camino independiente de la medicina. Los
contextos de guerra, resultan de vital importancia para
explicar la conformación de un saber que se definió entre
el fusil y la sangre. En México, el escenario que mejor
sirvió de plataforma para impulsar a las mujeres en el
desarrollo de la enfermería, fue la revolución, pero esto
no ocurrió sin tensión. Tras el golpe de estado que situó
a Victoriano Huerta en el poder entrado el año 1913, las
enfermeras católicas experimentaron un vertiginoso
ascenso, que eventualmente les posicionaría en el sector
público, por encima de enfermeras civiles. Esto sólo duró
lo que el efímero mandato de Huerta, y se desmoronó
conforme los constitucionalistas tomaron las ciudades
a su paso. Ultrajadas por el ejército, expulsadas de los
hospitales y obligadas al exilio, esta clase de enfermeras
logró incursionar en el sistema sanitario sin solución de
continuidad, demostrando que para las mujeres era posible
conquistar puestos directivos. Congregaciones como
la de las Hermanas Josefinas, emplearon un discurso y
apariencia seculares como estrategia de resistencia, pero
también como instrumento de acercamiento y negociación
con Venustiano Carranza. He tomado el caso de ellas por
su representatividad en la esfera nacional, como por la
llamativa adquisición de hospitales públicos y privados que
dirigieron como enfermeras durante la revolución.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Arrom, Silvia. (2016). Volunteering for a cause: gender, faith, and charity in Mexico from the Reform to the Revolution. Albuquerque: University of New Mexico Press.
Ceballos Ramírez, M. (1991). El Catolicismo Social: un tercero en discordia. México: El Colegio de México.
Curley Álvarez, Robert. (2016). Transnational subaltern voices. Sexual violence, anticlericalism, and the Mexican Revolution. En S. F. C. Andes y J. G. Young (eds.), Local church, global church: Catholic activism in Latin America from Rerum Novarum to Vatican II. Washington: Catholic University of America Press, pp. 91-116.
Díaz Robles, Laura. (2010). Medicina, religión y pobreza: Las Señoras de la Caridad de San Vicente de Paúl, enfermeras religiosas en Jalisco (1864-1913). (Tesis doctoral inédita), El Colegio de Michoacán A.C.
Esquivel Sánchez, L. (2012). Un proyecto Católico. Las Hijas de María y del Señor San José 1872-1884. (Tesis de maestría inédita). Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Galindo, E. (1979). El P. José Ma. Troncoso, m.j. México: Escuela Tipográfi ca Josefi na.
Knight, A. (2013). Repensar la Revolución Mexicana. Volumen II. México: El Colegio de México.
Molina del Villar, América. (2016). Guerra, tifo y cerco sanitario en la Ciudad de México, 1911-1917. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Monterrubio García, G. (2018). Detrás del hábito. Las Hermanas Josefi nas como enfermeras en el Hospital del Refugio, 1893-1935. (Tesis de maestría inédita). Universidad de Guadalajara.
Mraz, J. (2012). Photographing the Mexican Revolution. Commitments, testimonies, icons. Austin: University of Texas Press.
Padilla Rangel, Yolanda. (2000). Los desterrados: exiliados católicos de la Revolución Mexicana en Texas. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Padilla Rangel, Yolanda. (2011). Anticlericalismo carrancista y reorganización religiosa. El caso de las Religiosas de la Pureza en Aguascalientes, 1914-1919. En Y. Padilla Rangel (coord.), Revolución, resistencia y modernidad en Aguascalientes. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes, pp. 37-63.
Recuerdo de las Bodas de Oro de la Congregación de las Hermanas Josefi nas. (1922). México: Sin pie de imprenta.
Speckman Guerra, E. (1996). Congregaciones femeninas en la segunda mitad del siglo XIX. (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Th e Catholic Encyclopedia, An international work of reference on the constitution, doctrine, discipline, and history of the Catholic Church. Vol. 11, (1911). Nueva York: Th e Encyclopedia Press, Inc.
Urrutia Martínez, C. (2008). Aureliano Urrutia. Del crimen político al exilio (1872-1975). México: Tusquets.
Boletín Eclesiástico. Órgano Ofi cial de la Arquidiócesis de Guadalajara, Guadalajara, junio de 2014.
Diario del Hogar, México, varias fechas, septiembre de 1914.
Diario Ofi cial de los Estados Unidos Mexicanos, México, 1 de abril de 1914.
Diario Ofi cial. Órgano del Gobierno Provisional de la República Mexicana, México, 5 de febrero de 1917.
El Abogado Cristiano, México, varias fechas, julio de 1913 a febrero de 1915.
El Imparcial, México, 28 de marzo de 1914.
El País, México, varias fechas, abril de 1911 a enero de 1914.
El Propagador de la Devoción a Señor San José y a la Sagrada Familia, México, varias fechas, septiembre de 1914 a enero de 1915.
El Pueblo, México, varias fechas, abril a mayo de 1915.
La Opinión, Veracruz, varias fechas, junio de 1911 a mayo de 1913.
Periódico Ofi cial del Estado de Chihuahua, Chihuahua, varias fechas, mayo a junio de 1911.
Periódico Ofi cial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de Coahuila de Zaragoza, Coahuila, 14 de enero de 1911. Archivos
AGHJ, Archivo General de las Hermanas Josefi nas, Ciudad de México, México. Series consultadas: Comunidades y Obras Suprimidas (COS), Capítulos Generales y Especiales (CGE); Personal (P); Gobiernos Generales (GG).