2020, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Correo Científico Médico 2020; 24 (2)
Software educativo como recurso para el aprendizaje en la carrera de Estomatología en Holguín
Gutiérrez SM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 799-811
Archivo PDF: 376.34 Kb.
RESUMEN
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones se utilizan en la docencia médica de pregrado en las carreras universitarias en Cuba. En este trabajo se explican los principales avances en la creación de software educativos para la carrera de Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. En esta institución se gestiona la producción de productos informáticos con fines educativos y existen 44 softwares educativos para la carrera Estomatología y 32 de ellos creados con la plataforma Crheasoft, que se desarrolló en el área de desarrollo de software educativo de la Universidad. El software educativo para el proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera Estomatología de Holguín tiene un desarrollo sostenido y existen gran número de recursos de este tipo, que se utilizan por los profesores y estudiantes en las distintas formas de organización de la enseñanza, en aras de un proceso de enseñanza aprendizaje que responde a las demandas de la sociedad cubana.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Almeida Campos S, Febles Rodríguez JP, Bolaños Ruiz O. Evolución de la enseñanza asistida por computadoras. Educ Méd Super. 1997[citado 10/11/2019]; 11(1).Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21411997000100005
Martínez Torres M, Sierra Leyva M, Artiles Martínez K, Martínez Chávez Y, Anoceto Martínez A, Navarro Aguirre L. Farmacoft: software educativo para la farmacología contra las afecciones oftalmológicas. Edumecentro.2015 [citado 10/11/2016]; 7(2). Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/488
Marrero Pérez MD, Santana Machado AT, Águila Rivalta Y, Pérez de León A. Las imágenes digitales como medios de enseñanza en la docencia de las ciencias médicas. Edumecentro. 2016 [citado 10/11/2016]; 8(1). Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/515
Vidal Ledo MJ, Gavilondo Mariño X, Rodríguez Díaz A, Cuellar Rojas A. Aprendizaje Móvil. Educ Méd Super. 2015 [citado 02/11/208]; 29 (3).Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/635
Roche Martínez A, et al. Enfoque social de la Tecnología en el campo de la Estomatología. Rev Cubana Estomatol. 2016 [citado 20/11/2017];53(3).Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/146/301
Vidal Ledo MJ, Fernández Oliva B. Aprender, desaprender, reaprender. Educ Méd Super. 2015 [citado 02/11/2019]; 29(2).Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/629
Maury Sintjago EA, Pereira Centurión T, Labbé Gibert M, Sepúlveda P, Valdebenito C. Caracterización del uso de la plataforma MOODLE por estudiantes de ciencias de la salud. Edumecentro.2015 [citado 10/11/2018]; 7(1). Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/512
Gutiérrez Segura M, Ochoa Rodríguez MO. Software educativo para el aprendizaje de la asignatura Rehabilitación II de Estomatología. CCM.2014 [citado 18/04/2015];18(2). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/557
Vidal del Toro H, Michel del Toro I, Ramírez Roger M, Ruiz Santana Y, Pérez de la Rosa M. Introducción de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje en el sector Salud y en Universidad Ciencias Médicas Guantánamo. Rev Inf Cient.2015 [citado 27/11/2018]; 91(3). Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/570/1360
González Rodríguez R, Cardentey García J, González García X. Consideraciones acerca del empleo de las tecnologías de la información en la enseñanza universitaria. Educ Méd Super . 2015 [citado 02/11/2018]; 29(4). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/620
Amechazurra Oliva M, Triana Alonso P, García López I, Finalet Marreros E. Filosofía y Sociedad en el desarrollo de las competencias en la formación del médico. Edumecentro. 2015 [citado 10/11/2019];7(1).Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/532
García Bacallao l. Hiperentorno educativo para el aprendizaje de la Gastroenterología Pediátrica. Educ Méd Super.2014 [citado 02/10/2018]; 29(2). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/428
De la Torre Rodríguez M, Rojas Machado N, Bilbao Consuegra M, Torres Milord I, Barroso Mesa L. Curso en red: “Enseñanza virtual en la docencia médica”. Edumecentro .2016 [citado 10/08/2019]; 8(1). Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/416
Rivera Michelena N. Una óptica constructivista en la búsqueda de soluciones pertinentes a los problemas de la enseñanza-aprendizaje. Educ Méd Super.2016 [citado 08/09/2018];30(3). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/851
Clavera Vázquez TJ, Álvarez Rodríguez J, Guillaume Ramírez V, Montenegro Ojeda Y, Mier Sanabria M. Elaboración de Software Educativo para la asignatura Introducción a la Estomatología Integral. Rev Haban Cienc Méd. 2015 [citado 21 /06/2018];14(4): 506-515. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/537
Calas Balbuena CR, PollSamalea L, PollSamalea L, Calas Balbuena RM, Calas Fernández RM. Hiperentorno de aprendizaje sobre trauma dental para la Maestría de Urgencias Estomatológicas. Medisan.2016 [citado 02/03/2019 ]; 20(6): 860-865. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medisan/mds-2016/mds166p.pdf
Aguilar Padrón IV, Lazo Herrera LA, Capote Marimón C, Marimón Torres ME. Multimedia MEDICINA BUCAL como complemento educativo para estudiantes de tercer año de Estomatología. Rev Cubana Infor Med. 2018 [citado 12/09/2019];10(2): 1-18. Disponible en: http://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/304
Aúcar López J, Hidalgo Hidalgo S, Cardoso Casas Y, Pindado Álvarez S. Software educativo sobre el desarrollo histórico de la especialidad Prótesis Estomatológica en Camagüey. Edumecentro.2019 [citado 12/12/2019];11(1): 42-57. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000100042
Gutiérrez Segura M, Carmenate Ochoa RM. Introducción al software educativo sobre urgencias en Prótesis estomatológica. CCM.2018 [citado 27/12/2018];22(4).Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2897/1338
Gutiérrez Segura M, Antigua Pérez A, Calzadilla Morán YJ. Software educativo sobre historia clínica en prótesis estomatológica. CCM.2015 [citado 17/08/2016]; 19(4). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1793
Guerrero Ricardo I, Arévalo Rodríguez DN, González Arévalo E, Ramírez Arias Y, Benítez Guerrero Y. Efectividad del software educativo sobre los defectos radiográficos en la asignatura de Imagenología Estomatológica. CCM.2016 [citado 19/02/2019]; 20(2). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2275
Cables Fernández D, Cables Fernández B, Mir Peña N, Fernández Peña I. Acupunsoft, una alternativa para el aprendizaje en Estomatología. CCM.2013 [citado 23 /01/ 2014]; 17(3): 405-406. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1553
Madariaga Fernández CJ, Ortiz Romero GM, Cruz Álvarez YB, Leyva Aguilera JJ. Validación del Software Educativo Metodología de la Investigación y Estadística para su generalización en la docencia médica. CCM. 2016 [citado 20/10/2019];20(2). Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/2031
Vidal Ledo MJ, Martínez Hernández G, Nolla Cao N, Vialart Vidal MN. Entornos personales de aprendizaje. Educ Méd Super.2015 [citado 02/11/2019];29(4). Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/726
Rojas Bahamón MJ, Silva Silva AM, Correa Cruz L. Tecnologías de la información y la comunicación en la educación: tendencias investigativas. Rev Acad Virtualid. 2014[citado 10/10/2020];7(2):27-40. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5061046.pdf