2020, Número 1
Las técnicas proyectivas: herramienta válida en el estudio de la violencia simbólica de género
Velazco FY, Lara EI, Hernández ÁRM, Alonso TL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 20-34
Archivo PDF: 327.37 Kb.
RESUMEN
Introducción. Las técnicas proyectivas resultan de gran utilidad para el estudio de necesidades, motivos y conflictos, cuya expresión manifiesta depende de las condiciones histórico-socio-culturales y del desarrollo de la personalidad. Por tal motivo, la comprensión de fenómenos sociales complejos, como la violencia simbólica de género, puede facilitarse mediante estas.
Objetivo. Diseñar técnicas proyectivas que posibiliten el estudio de la violencia simbólica de género, para lo cual se ofrece un sistema de indicadores que abarcan aspectos formales y estructurales y la interpretación del contenido.
Metodología. Para constatar la pertinencia de las técnicas, se desarrolló un estudio descriptivo de corte transversal con el empleo de una metodología cualitativa, en el periodo de junio a diciembre de 2019. La muestra se conforma por 60 estudiantes de primer año de la carrera de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, seleccionados de modo intencional.
Resultados. Muestran que la violencia simbólica de género es una de las expresiones de violencia menos visibilizada, y que el estudiantado posee códigos y símbolos que minimizan y subvaloran la posición femenina frente a la masculina, los que son asumidos de manera acrítica.
Conclusiones. Las técnicas proyectivas diseñadas demostraron ser útiles en el estudio de la violencia simbólica de género; no obstante, se perfeccionan y amplía su aplicación en otros grupos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alonso A, Cairo E, Rojas R. Psicodiagnóstico. La Habana: Editorial Félix Varela; 2005.
Ángel M. Introducción al estudio de las técnicas proyectivas. Córdoba, Venezuela: Brujas; 2000.
Fabiano M. Mitos y realidades en la enseñanza de técnicas proyectivas. Psico-USF [serie en Internet]. 2014 [citado Nov 2019];19(1). Disponible en: http://doi.org/10.1590/S1413-82712014000100010
Hendel L. Violencias de género: las mentiras del patriarcado. Buenos Aires: Paidós; 2017.
Bourdieu P. La dominación masculina. Madrid: Anagrama; 2000.
Galtung J. Tras la violencia, 3 R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Gernika Gogoratuz; 2000.
Magallón C. Epistemología y violencia. Aproximación a una visión integral sobre la violencia hacia las mujeres. Feminismo/s. 2000;(6):33-47.
Moya I. Del silencio al show mediático. 2012. Disponible en: https://www.cinereverso.org
Proveyer C, Romero M, Fleitas R, Munster B, Alfonso G., Pardini S., et al. Género y sociedad. Encrucijadas teóricas y alternativas para el cambio. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela; 2017.
Verdú A. El sufrimiento de la mujer objeto. Consecuencias de la cosificación sexual de las mujeres en los medios de comunicación. Feminismo/s. 2018; (31):167-86.
Verdú A, Briones E. Desigualdad simbólica y comunicación: el sexismo como elemento integrado en la cultura. Estudios de género: La ventana. 2016;(44):24-50.
Serrano C, Serrano H, Zarza P, Vélez G. Estereotipos de género que fomentan la violencia simbólica: desnudez y cabellera. Estudios Feministas [serie en Internet]. 2018 [citado Oct 2019];26(3). Disponible en: https://doi.org/10.1590/1806-9584-2018v26n344848
Valdés Y. Miradas jóvenes sobre la violencia familiar. En: Domínguez MI, compilador. Niñez, adolescencia y juventud en Cuba. Aportes para una comprensión social de su diversidad. La Habana: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas; 2010.
Domínguez MI, Rego I, García C, Cadaval CE, Bombino Y, Castilla C. et al. Imaginarios juveniles acerca de la violencia contra las mujeres. La Habana: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas; 2019.
Velazco Y, Lara I, Hernández RM. La deconstrucción de los imaginarios sociales sobre la violencia simbólica de género: retos en la formación humanista del profesional de la salud. VII Taller Internacional «La enseñanza de las disciplinas humanísticas». Universidad de Matanzas, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades; 2019; Matanzas, Cuba.
Pacheco CR, Albert JS, Mazón M, González I, Bosque M. Estereotipos de género sexistas. Un estudio con jóvenes universitarios cubanos de medicina. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [serie en Internet]. 2014 Sep-Oct [citado Nov 2019];18(5). Disponible en: https://www.scielo.sld.cu
Bell JE. Técnicas proyectivas: exploración de la dinámica de la personalidad. Buenos Aires: Paidós; 1971.
Fernández T, Hernández I. ¿Quién soy? Análisis de los estereotipos de género entre distintas culturas a través de la exploración de sus dibujos e historias. Arteterapia Papeles de Arteterapia y Educación para Inclusión Social. 2016.
Martín R. Evaluación psicológica a víctimas de violencia mediante técnicas proyectivas. Medicina Psicosomática y Psicoterapia [serie en Internet]. 2014 [citado Nov 2019]. Disponible en: https://www.psicociencias.org
Álvarez M. Abuso sexual infantil. Indicadores presentes en técnicas proyectivas gráficas [trabajo final de grado]. Montevideo: Facultad de Psicología, Universidad de Montevideo; 2016. Disponible en: https://www.sifp.psico.edu.uy