2020, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Salud Publica Nutr 2020; 19 (4)
Malnutrición por exceso en la edad escolar: estudio retrospectivo de una cohorte de niños y niñas de ciudad de Buenos Aires (2012-2017)
Piaggio L, Schloss B, Chiazzari M, Rolón M, Mehlman G, González R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 36
Paginas: 16-26
Archivo PDF: 367.17 Kb.
RESUMEN
Introducción. La malnutrición por exceso es uno de los problemas de salud más prevalentes en escolares.
Objetivo: describir
el estado nutricional de una cohorte de niños/as que concurrieron a escuelas de gestión estatal de Ciudad de Buenos Aires,
evaluados/as en 1º y 6º grado; analizar la prevalencia e incidencia de sobrepeso/obesidad y su asociación con sexo, zona, tipo
de jornada escolar e intervenciones educativas del Programa Mi Escuela Saludable.
Material y Método: estudio observacional,
analítico, de cohorte retrospectivo. Se calculó el score z de IMC/edad y la diferencia de medias para muestras independientes.
Se calcularon y compararon prevalencias mediante χ
2, p‹0,05. Se realizó el cálculo de regresión logística bivariada (OR IC95%)
para el análisis de incidencia.
Resultados: Se incluyeron 3530 niños/as. La prevalencia de exceso de peso fue del 39,5% en
2012 y del 48,3% en 2017. La prevalencia de obesidad aumentó significativamente en varones (p=0,00) y en niños/as de
escuelas de jornada simple sin intervención educativa (p=0,01). La incidencia de obesidad tuvo una tasa de 3,1% y fue mayor
en varones y en zona sur.
Conclusiones: Durante la escolaridad primaria, se agrava la malnutrición por exceso, por lo que
se requieren urgentes modificaciones del entorno alimentario escolar.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Abelenda, N., Canevari, J. y Montes, N. (2016). Territorios de mayor vulnerabilidad social en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recorrido en perspectiva histórica sobre aspectos estructurales no resueltos. Revista Población de Buenos Aires, 13(23), 7-30. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=7404559 2001
Abeyá-Gilardón, E, Calvo, E., Durán, P. Longo, E., Mazza, C. (2007). Evaluación del estado nutricional de niñas, niños y embarazadas mediante antropometría. Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Recuperado de: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/grafi cos/0000000256cnt-a07-manual-evaluacionnutricional. pdf
Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia [ACIJ] (2012). La distribución discriminatoria de la educación primaria de jornada completa en la Ciudad de Buenos Aires. Recuperado de https://acij.org.ar/wpcontent/ uploads/2012/12/Jornada-completacompilado. pdf
Ávila, M., Huertas, F., y Tercedor, P. (2016). Programas de intervención para la promoción de hábitos alimentarios y actividad física en escolares españoles de Educación Primaria: revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 33(6),1438–1443. doi: https://doi.org/10.20960/nh.807
Castagnari, V. (2019). Obesidad: una cuestión de derechos de niños, niñas y adolescentes. UNICEF,Argentina. https://www.unicef.org/argentina/media/4996/fil e/Obesidad,%20una%20cuesti%C3%B3n%20de %20derechos.pdf
Concilio, M. (2019). Estudio transversal sobre el estado nutricional de la población bajo programa de Salud Escolar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 2015. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Lanús. Buenos Aires. Argentina
Decreto N° 3362. (1989). Boletín Oficial. Buenos Aires, Argentina. Programa Salud Escolar. Recuperado de: https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/normati vaba/norma/27359
Di Pietro S., Tófalo, A., Medela, P., Pitton, E., Zanelli, M. (2017). El proyecto de Jornada Extendida en su primer año de implementación Estudio sobre sus propósitos, avances y desafíos. Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Recuperado de: https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files /informe_de_investigacion_- _jornada_extendida.pdf
Driessen, C., Cameron, A., Thornton, L., Lai, S., Barnett, L. (2014). Effect of changes to the school food environment on eating behaviours and/or body weight in children: A systematic review. Obesity Reviews, 15(12), 968–982. doi: https://doi.org/10.1111/obr.12224
González, V., Antún, M., Casagrande, M., Di Paola, M. Eisenberg, M., Escasany, M., Yomal A. (2015). Experiencia del Programa Mi Escuela Saludable. Actualización En Nutrición, 16, pp.51–61.
Hawkes, C. (2013). Promoting healthy diets to prevent and control obesity and diet-related chronic disease. Food and Agriculture Organization of the United Nation[FAO]. Recuperado de http://www.fao.org/3/i3235e/i3235e.pdf
Lev, D.; Coradini, G.; González, P. (2019). Valoración antropométrica al inicio y al finalizar el ciclo de educación primaria en Argentina. Programa de Sanidad Escolar[PROSANE]. Recuperado de: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/grafi cos/0000001405cnt-Valoracin-antropomtricainicio- y-al-finalizar-ciclo-educacin-primaria- Argentina-07-03-2019.pdf
Ley N° 3704. (2010). Boletín Oficial. Buenos Aires, Argentina. Alimentación saludable de niños, niñas y adolescentes en edad escolar. Recuperado de: http://www2.cedom.gob.ar/es/legislacion/norma s/leyes/anexos/drl3704.html
Lobstein, T., Brinsden H. (2019) Atlas of childhood obesity. World Obesity Federation. Recuperado de: http://s3-eu-west-1.amazonaws.com/woffiles/ 11996_Childhood_Obesity_Atlas_Report_ ART_V2.pdf
Ministerio de Educación. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires[ME-GCBA]. (2019). Matrícula, unidades educativas y secciones. Serie histórica 1996/2019. Recuperado de: https://www.buenosaires.gob.ar/calidadyequidad educativa/estadistica/series-historicas
Ministerio de Educación. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires[ME-GCBA]. (2017). Establecimientos educativos sector estatal. Recuperado https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files /ueicee_registroestablecimientos-estatal-2017- 04-30.pdf
Ministerio de Educación. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires[ME-GCBA]. (2019). Educación Común. Nivel Primario. Anuario Estadístico. Recuperado de: https://www.buenosaires.gob.ar/calidadyequidad educativa/estadistica/anuario/educacion-comunnivel- primario
Ministerio de Salud-Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires[MS-GCBA]. (2018a). Programa Salud Escolar. Protocolo del control de salud en las escuelas. Recuperado de: http://bit.ly/saludescolar2017
Ministerio de Salud-Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires[MS-GCBA]. (2018b). Informe de la situación nutricional de la población atendida en Centros de Salud Nivel 1. Recuperado de: https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files /informe__progrnutric_datos_cesacs_2017.pdf
Ministerio de Salud de la Nación[MSAL] (2018). Sobrepeso y obesidad en niños, niñas y adolescentes según datos del primer nivel de atención en la Argentina. Recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/media/4221/fil e/Obesidad Infantil.pdf
Ministerio de Salud de la Nación[MSAL] (2019a). 2da. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Indicadores priorizados. Recuperado de: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/grafi cos/0000001602cnt-2019-10_encuesta-nacionalde- nutricion-y-salud.pdf
Ministerio de Salud de la Nación[MSAL] (2019b). Guía de Entornos Escolares Saludables. Recuperado de: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/grafi cos/0000001439cnt-2019-06_entornosescolares- saludables.pdf
Organización Mundial de la Salud[OMS]. (2006). Development of a framework on the Nutritionfriendly Schools Initiative (Issue February). Recuperado de: http://www.who.int/nutrition/publications/Montr eux_Meeting_Report.pdf
Organización Mundial de la Salud[OMS]. (2009). WHO AnthroPlus for Personal Computers Manual: Software for assessing growth of the world’s children and adolescents. Recuperado de: http://www.who.int/growthref/tools/en/
Organización Mundial de la Salud[OMS]. (2016). Informe de la comisión para acabar con la obesidad infantil. doi: https://doi.org/ISBN 978 92 4 351006 4
Organización Panamericana de la Salud[OPS]. (2014). Plan de acción para la prevención de la obesidad en la niñez y la adolescencia. Recuperado de: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/O besity-Plan-Of-Action-Child-Spa-2015.pdf
Piaggio, L., Concilio, M., Rolón, M., Macedra, G., Dupraz, S. (2011). Alimentación infantil en el ámbito escolar: entre patios, aulas y comedores. Salud Colectiva, 7(2), pp.199–213. Recuperado de: http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/ view/380/pdf_57
Piaggio, L., Concilio, M., Rolón, M., Macedra, G., Dupraz, S. (2013). Alimentación escolar: ¿asistencia o educación? Espacio, tiempo y organización del cuidado infantil. Revista Novedades Educativas, 274, pp.1–11.
Piaggio, L., Duarte, M., Montenegro, B., Peri, C., Schloss, B., Rolón, M. (2017). Educación alimentaria: complejidad e interdisciplina en una guía digital. Recuperado de: http://bit.ly/caespo2017
Ponce, M., Allemandi, L., Castronuovo, L. Tiscornia, V., Gukowski, P., Schoj, V. (2016). Brechas sociales de la obesidad en la niñez y adolescencia. Análisis de la Encuesta Mundial de Salud Escolar. UNICEF Argentina. Recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/spanish/Salud_ U-InformeObesidad2016ok.pdf
Rossi, M., Antún, M., y Casagrande, M., Escasany, M., Ferrari, M., Raele, G. (2018). Evaluación de la intervención del programa mi escuela saludable en una cohorte de escuelas que participaron durante 2016-2017. Revista de La Facultad de Ciencias Médicas, 76(1), pp. 37–46. doi:https://doi.org/10.31053/1853.0605.v76.n1.2 2574
Shah, B., Tombeau Cost, K., Fuller, A., Birken, C., Anderson, L. (2020) Sex and gender differences in childhood obesity: contributing to the research agenda. BMJ Nutrition, Prevention & Health: p.1-3. Recuperado de: https://nutrition.bmj.com/content/early/2020/09/ 07/bmjnph-2020-000074
Taber, D., Chriqui, J., Perna, F., Powell, L., Chaloupka, F. (2012). Weight status among adolescents in states that govern competitive food nutrition content. Pediatrics, 130(3), 437–444. doi: https://doi.org/10.1542/peds.2011-3353
United Nations International Children's Emergency Fund[UNICEF], Fundación InterAmericana del Corazón [FIC]. (2018). Entornos Escolares Saludables. Recomendaciones para promover políticas escolares que prevengan la obesidad infantil en la Argentina. Coalición Nacional para prevenir la obesidad en niños, niñas y adolescentes. Recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.or g.argentina/files/2018- 11/SALUD_1811_entornos_escolares.pdf
Vicejefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires [VJ-GCBA]. (2013). Primera Encuesta Alimentaria y Nutricional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. EAN-CABA 2011. Documento de Resultados, vol (1). Buenos Aires, Argentina
World Cancer Research Fund[WCRF]. (2015). Curbing global sugar consumption: Effective food policy actions to help promote healthy diets and tackle obesity. Recuperado de: http://www.wcrf.org/sites/default/files/Curbing- Global-Sugar-Consumption.pdf.