2020, Número 2
Representaciones sociales del consumo de bebidas energéticas en estudiantes de enfermería
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 1-19
Archivo PDF: 350.10 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las bebidas energéticas o energy drinks son sustancias con alto contenido de cafeína, su efecto estimulante las hace muy populares, sobre todo entre los jóvenes y universitarios, porque les prometen mejorar el rendimiento físico y cognitivo. Sin embargo, el incremento de su consumo puede generar dependencia, efectos tóxicos y letales.Objetivo: Describir las representaciones sociales del consumo de bebidas energéticas en estudiantes del primer semestre de Enfermería de la Fundación Universitaria del Área Andina.
Métodos: Investigación de tipo cualitativo, a la luz de las representaciones sociales, con el empleo del método interrogativo. Se desarrolló en tres fases en las que se involucró a la población estudiada y se aplicó la técnica del grupo focal. Se tuvieron en cuenta las consideraciones éticas.
Resultados: El núcleo central de la representación social del consumo de bebidas energéticas estuvo asociado a los efectos estimulantes que se generan a nivel del sistema nervioso central: inhibe el cansancio y el sueño y recupera energía. Sin embargo, los estudiantes participantes reconocieron que el abuso en su consumo es peligroso y puede ser letal, sobre todo si se mezcla con alcohol.
Conclusiones: Las representaciones sociales del consumo de bebidas energéticas en estudiantes de primer semestre de Enfermería de la Fundación Universitaria del Área Andina, del curso 2017, se relacionan con conocimientos generales, con sus efectos y las motivaciones que tienen los estudiantes para consumirlas, porque les permite vivir la intensa vida universitaria y rendir en todos los contextos, social y laboral, de manera exitosa, aun conociendo sus consecuencias indeseables.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Brito Guerrero NR. Determinación de la frecuencia y nivel de consumo de las bebidas estimulantes y/o energizantes y su asociación con posibles efectos tóxicos sobre la salud y cambios de conducta de los adolescentes [tesis de maestría en Internet]. [Cuenca]: Universidad de Cuenca; 2017 [acceso 21/03/2020]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/26408
Cote-Menéndez M, Rangel-Garzón CX, Sánchez-Torres MY, Medina-Lemus A. Bebidas energizantes: ¿Hidratantes o estimulantes? rev. fac. med. 2011 [acceso 21/03/2020];59(3):255-66. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112011000300008&lng=en 9. Miller K. Wired: energy drinks, jock identity, masculine norms and risk taking. Journal of american college health. 2008;56(5):481-89.
Ballus A, Dillenburg A, Bizzotto C, Texeira J, Texeira H. A fast and efficient method for the study of caffeine levels in energy drinks using micellar electrokinetic chromatography (MEKC). Food Science and Technology. 2012 [acceso 21/03/2020];32(2):401-4. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=395940335028 12. Velazquez C, Poulos NS, Latimer LA, Pasch KE. Associations between energy drink consumption and alcohol use behaviors among college students. Drug and Alcohol Dependence. 2012;123(1-3):167-72. DOI: 10.1016/j.drugalcdep.2011.11.006
13.Chávez JR, Menjivar JW, Sánchez AM, Murcia MR, Pineda M. Consumo de estimulantes por los estudiantes universitarios ¿Se usa o se abusa?. Revista Científica De La Escuela Universitaria De Las Ciencias De La Salud. 2014 [acceso 21/03/2020];1(1):10-17. Disponible en https://doi.org/10.5377/rceucs.v1i1.2886