2020, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Pediatr 2020; 92 (3)
Prevalencia de niños preescolares con alteraciones cognitivas en la provincia de Cienfuegos
Ramírez-Benítez Y, Bernal-Ruiz F
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 1-18
Archivo PDF: 653.70 Kb.
RESUMEN
Introducción: Existen pocos estudios sobre alteraciones cognitivas en niños realizados en las provincias centrales cubanas.
Objetivo: Determinar la prevalencia de niños preescolares con alteraciones cognitivas.
Métodos: De un universo de 25 600 niños de la provincia de Cienfuegos entre 0-6 años, se seleccionaron 825 niños preescolares entre 4 y 6 años de varias instituciones educativas y médicas. Todos se evaluaron con la prueba neuropsicológica Luria Inicial. Se usó la norma cubana de la prueba para obtener la prevalencia: percentiles 30 - 35, niños con trastornos del neurodesarrollo, y percentiles 40 - 45, niños con alteraciones cognitivas asociadas a factores psicosociales.
Resultados: El 3,9 % de los niños presentaron alteración cognitiva asociada a factores psicosociales, mientras que 1,4 % presentaron alteraciones asociada a trastornos del neurodesarrollo. Las principales alteraciones se resumieron en cuatro tareas: cálculos sencillos, psicomotricidad, lenguaje y memoria de trabajo. En las instituciones educativas, 1 de 10 niños presentaron trastorno del neurodesarrollo, mientras que 3 de 10 niños presentaron alteraciones explicadas por causas educativas. En las instituciones médicas, el 58,0 % de los niños presentó alteraciones explicadas también por causas educativas.
Conclusiones: En la provincia de Cienfuegos la prevalencia de niños preescolares con alteraciones cognitivas es moderadamente alta. En especial, las alteraciones se encuentran en las funciones ejecutivas, lingüísticas y en las habilidades relacionadas con el procesamiento numérico. En las instituciones médicas, el niño con alteraciones en las funciones ejecutivas y lingüísticas es frecuente, mientras que en las instituciones educativas prevalecen las alteraciones en las funciones ejecutivas y en el procesamiento numérico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
World Health Organization. Mental Health WHO. Child and adolescent mental health. Geneva. WHO; 2016 [acceso 02/11/2019]. Disponible en: http://www.who.int/mental health/
Mariño MC, Ageitos AG, Álvarez JA, del Rio Garma M, Cendón CG, Castaño AG, et al. Prevalencia de trastornos del neurodesarrollo, comportamiento y aprendizaje en Atención Primaria. An Pediatr. 2018;89(3):153-61. doi https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2017.10.007.
Silvana EQT. Prevalencia de Retraso en el Desarrollo del Lenguaje Comprensivo y Expresivo en niños de 1 a 3 años 11 meses [tesis]. Ecuador: Universidad Central de Ecuador; 2020.
Buñay FC. Trastorno del neurodesarrollo en niños menores de 5 años y factores prenatales, natales y postnatales [tesis]. Ecuador: Universidad del Azuay; 2019.
Báez NM. Existe mayor retraso del neurodesarrollo debido al grupo étnico de la madre, infecciones, peso al nacer y Apgar en niños prematuros menores de 1500 gramos. Ecuador: Universidad San Francisco de Quito; 2019.
Íñiguez L, Figueroa E, Rojas J. Atlas de la infancia y la adolescencia en Cuba. Análisis a partir del Censo de Población y Viviendas 2012. La Habana: Editorial UH; 2017.
Jiménez JE. Writing disabilities in spanish-speaking children: introduction to the special series. J Learn Disabilities. 2017; 50(5):483-90. doi: 10.1177/0022219416633126.
Barrientos P. Handwriting development in spanish children with and without learning disabilities: a graphonomic approach. J Learn Disabilities. 2017;50(5):552-63. doi: 10.1177/0022219416633866.
Guzmán B. Sentido numérico, memoria de trabajo y RAN: una aproximación longitudinal al desarrollo típico y atípico de niños chilenos. Rev Psicodidáctica. 2019;24(1):62-70. doi: https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.11.002.
Prasad A, Burneo J, Corbett B. A national profile of neurodevelopmental disabilities in Canadian children: data from the National Longitudinal Study of Children and Youth. J Neurol Sci. 2015;357:207-8.
Ojeda del Valle M. La vigilancia de factores vinculados al desarrollo, el aprendizaje y la salud en la Primera Infancia [tesis]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2011.
López Hurtado J, Morejón Carmona X, Grenier Díaz ME. Aproximación de la caracterización del niño cubano de edad preescolar. La Habana: Sello Editor Educación Cubana; 2011.
Reigosa V, Valdés M, Butterworth B, Torres P, Santos E, Suárez R, et al. Large-scale prevalence studies of learning disabilities in Cuban school-children population. 4th Congress of the Cuban Society and First Ibero-American Workshop on Clinical Neurophysiology. La Habana, Varadero. Clin Neurophysiol. 2008;9(119):e111.
Ramírez Y, Bermúdez B, Toca L. Propiedades psicométricas del instrumento sistema de tareas diagnósticas para evaluar el desarrollo del niño preescolar. Rev Mex Neurociencia. 2016;17(5):26-35.
Ramírez Y, Toca L, Bermúdez B, Martínez B, Acea S. Sistema de Tareas Diagnósticas y la habilidad lectora. Ciencias Psicológicas. 2018,12(1):79-86.
Ramírez Y. Signos neurológicos menores en la edad preescolar. Rev Mex Neurociencia. 2008;9(6):445-53.
Ramírez Y, González M. Estudio neuropsicológico en niños de 6 años con antecedentes de hipoxia perinatal. Arch Neurociencias Mex. 2008;13(3):162-9.
Ramírez Y, Marchena H M. Características neuropsicológicas del niño preescolar con Hipotiroidismo Congénito en la Provincia de Cienfuegos. Rev Chilena Neuropsicol. 2009;4(1):36-43.
Ramírez Y, Díaz M, Hernando D, Samoano RM. Batería Neuropsicológica Luria Inicial y procesos atencionales. Rev Chilena Neuropsicol. 2011;6(1):1- 6.
Ramírez, Y, Díaz B. Efecto del bajo peso al nacer sobre el desarrollo cognitivo. Bol Pediatr. 2013;53:13-20.
Ramírez Y, Díaz B, Ramos F, Manga D. Validez y confiabilidad de la batería Luria Inicial para identificar alteraciones neuropsicológicas en niños cubanos. Rev Cubana Neurol Neurocir. 2013;3(1):18-25.
Ramírez Y. Predictores neuropsicológicos de las habilidades académicas. Cuad Neuropsicol. 2014;8(2):155-70.
Ramírez Y, Jiménez RM, Díaz M, Fárdales VE. Normas cubanas del instrumento neuropsicológico Luria Inicial para niños preescolares 4-6 años. Cuad Neuropsicol. 2015;9(2):49- 69.
Ramírez Benítez Y, Steinberg BL, Bermúdez Monteagudo B. Preacadémica: Batería Neurocognitiva Preescolar. Rev Chilena Neuropsicol. 2018;13(2):15-2.
Fernández JA, Fernández MD, Fernández PA, Jiménez A, Albert J., López M, et al. Neurodesarrollo y fenocopias del trastorno por déficit de atención/hiperactividad: diagnóstico diferencial. Rev Neurol. 2018;66:103-07.
Smits BC, Jover M, Green D, Ferguson G, Wilson P. DCD and comorbidity in neurodevelopmental disorder: How to deal with complexity? Human Movem Sci. 2017;53:1-4.
Haas LM, McArthur BA, Burke TA, Olino TM, Abramson LY, Alloy LB. Emotional clarity development and psychosocial outcomes during adolescence. Emotion. 2019;19(4):563-72. doi: https://doi.org/10.1037/emo0000452
Wierenga LM; Bos MG; Van Rossenberg F, Crone EA. Sex Effects on Development of Brain Structure and Executive Functions: Greater Variance than Mean Effects. J Cognitiv Neurosci. 2019;31(5):730-53.