2019, Número S1
Presencia de la disciplina principal integradora en la formación profesional
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 346-358
Archivo PDF: 125.06 Kb.
RESUMEN
Introducción: Este artículo es producto de una revisión temática sobre la función de la disciplina principal integradora en los procesos formativos de la enseñanza superior.Objetivo: Exponer los hallazgos más significativos que enuncia la literatura especializada sobre la temática.
Métodos: La estrategia metodológica se sistematizó a través de los métodos hermenéutico y análisis documental que permitieron estudiar, interpretar y cotejar el material bibliográfico.
Conclusiones: La disciplina principal integradora es la columna vertebral del proceso de formación, que responde a la lógica de la profesión, integra los contenidos, métodos y procedimientos de las restantes disciplinas, con una perspectiva inter y multidisciplinar, en la búsqueda de respuestas a las exigencias del dominio de los modos de actuación profesional. Entre sus funciones se encuentra la organización, sistematización e integración de los contenidos que intervienen en el proceso de formación profesional, tanto de las asignaturas de cada año académico (relación horizontal) como de las disciplinas que conforman la carrera (relación vertical); diseño del trabajo científico-metodológico y laboral-investigativo, en función de la solución de los problemas profesionales y la vinculación del estudiante con la sociedad a través de la participación en actividades sociales, que transformen la realidad mediante procedimientos científicos, contribuyendo así a su formación integral.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pérez LZ, Collazo RM, Pérez M. Interdependencia entre las dimensiones académica y educativa en la Disciplina principal integradora práctica profesional [Tesis]. Las Tunas: Universidad de Las Tunas; 2017[acceso: 15/03/2018]. Disponible en: http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3751/1/UCI%20Disciplina%20principal%20integradora%20okk.pdf
Bravo MN. La disciplina principal integradora en la carrera Licenciatura en Educación Biología Química. Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela Morales" Las Villas. La Habana: Editorial Universitaria; 2015[acceso: 15/03/2018]. Disponible en: http://beduniv.reduniv.edu.cu/fetch.php?data=1307&type=pdf&id=1307&db=1
Roncancio AD, Alvarado GE, Murcia NM, Las competencias en la formación del profesional contable: una revisión de las posturas institucionales y educativas en Colombia. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión. 2017[acceso: 15/03/2019];25(2):83-103. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6128515
Taureaux DN, Miralles AE, Pernas GM, Diego CJ, Blanco AM, Oramas GR. El perfeccionamiento de la disciplina principal integradora en el plan de estudio de la carrera de Medicina. Rev Haban Cienc Méd. 2017[acceso: 15/10/2018];16(1):71-81. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2017000100008&lng=es
García Escobio M, Iglesias Hernández TD, Martínez Bencomo HE. La disciplina principal integradora Didáctica de la Lengua Española y la Literatura: visión desde el Plan de Estudio E. Revista Mendive. 2018[acceso: 15/10/2018];16(2):296-313. Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1331/html
González J, Iglesias M. Concepción de una propuesta curricular interdisciplinaria: Una visión desde la asignatura de Bioquímica en el ciclo básico de la carrera de Medicina en la universidad de Guayaquil-Ecuador. Revista Universidad y Sociedad. 2016[acceso: 15/03/2018];8(1):7-12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202016000100002
León DG. La práctica interdisciplinaria aplicada al estudio de la comunicación y la información mediada por tecnología digital. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas. RICSH. 2015[acceso: 15/03/2018];4(8):363-81. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5321064.pdf
González D, Achiong G. Procedimientos didácticos en la concepción de la tutoría científico-investigativa en la formación inicial del profesional de la Educación en Cuba. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. 2015[acceso: 15/03/2018];8(1):11-22. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5535715