2020, Número 1
Herida penetrante del cráneo (síndrome de Jael) por arma blanca
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 1-15
Archivo PDF: 425.00 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Describir el tratamiento y la evolución de un paciente con herida penetrante en la base del cráneo.Caso clínico: Paciente masculino de 23 años de edad. Fue atendido en el cuerpo de guardia con herida en región parietoccipital izquierda y con un objeto extraño in situ. En el examen físico neurológico con la escala de Glasgow para el coma obtuvo 15/15, sin signos focales neurológicos. Los estudios radiológicos simples de cráneo evidenciaron que el objeto (una lima) estaba encajado en la base del cráneo. Se le diagnosticó Síndrome de Jael. Se realizó craniectomía parietoccipital izquierda alrededor del sitio de la lesión, apertura dural en cruz con centro en el sitio de entrada del arma blanca. Se extrajo el arma y se le hizo una hemostasia cuidadosa. Se realizó duroplastia con tejido epicraneal y sutura hermética por cada plano desde la profundidad hasta la piel (con puntos mayo). Se indicó tratamiento con antibióticos, analgésicos y anticonvulsivantes. La tomografía axial computarizada posoperatoria mostró defecto óseo poscraniectomía, estructuras encefálicas sin alteraciones, no restos de material metálico, ni desplazamientos de las estructuras de línea media. La evolución posoperatoria fue satisfactoria; y el alta médica, a los 10 días. Mantuvo tratamiento anticonvulsivante por 6 meses. Un año después se mantiene asintomático y se ha incorporado a su actividad laboral.
Conclusiones: Se logró buena evolución del paciente al realizarle craniectomía alrededor de la lesión, apertura dural en cruz, duroplastia con tejido epicraneal y sutura hermética por cada plano desde la profundidad hasta la piel. Igualmente, el tratamiento con anticonvulsivamente por 6 meses fue efectivo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Zhang D, Chen J, Han K, Yu M, Hou L. Management of Penetrating Skull Base Injury: A Single institutional experience and review of the literature. BioMed Research International. 2017 [citado: 25/09/2019];28(3):1-12. Disponible en: https://doi.org/10.1155/2017/2838167 3. Jha AK, Kumar J, Harsh V, Kumar A. Penetrating injury of the posterior cranial fossa by a stone. Neurol India. 2016 [citado: 30/09/2019];64:1081-2. Disponible en: http://www.neurologyindia.com/article.asp?issn=0028-3886;year=2016;volume=64;issue=5;spage=1081;epage=1082;aulast=Jha 4. Wu R, Ye Y, Liu C, Yang C, Qin H.. Management of penetrating brain injury caused by a nail gun: three case reports and literature review. World Neurosurg. 2018 [citado: 30/09/2019];112:143-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29410036
Elizondo Barriel LM, Junco Martín RA, Ríos Castillo MC, Paredes León L. Herida penetrante intracraneal causada por una tijera: Caso clínico. Rev Chil Neurocirug. 2008:30:73-6. 10. Oudrhiri MY, Eabdenbi Tsen A, Fouadi FE, Louraoui SM, Arkha Y, El Ouahabi A. The Transcranial Stab Wound and the Life-Saving Zygomatic Arch Clinical Report. J Craniofac Surg. 2017 [citado: 30/09/2019];28(1):218-9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27941553
Hoshide R, Steinberg J, Wali A, Ko A, Pannell JS, Chen CC. Management of Through-and-Through Penetrating Skull Injury: A Railroad Spike That Transgressed the Anterior Skull Base. World Neurosurg. 2018 [citado: 30/09/2019];(110):65-70. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29038084 25. Sidlo J, Sidlova H. Long-term self-inflicted craniocerebral penetrating injury with a fatal outcome. Forensic Sci Int. 2018;293:e1-e4.