2020, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev CONAMED 2020; 25 (4)
Prevalencia de depresión en cuidadores primarios de pacientes mayores de 60 años de edad y con alguna dependencia física
Becerra-Partida EN, Villegas PCA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 161-166
Archivo PDF: 97.94 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Conocer la prevalencia de depresión que existe en los cuidadores primarios de pacientes con dependencia física y mayores de 60 años.
Material y métodos: Estudio transversal, no comparativo, descriptivo y observacional. Muestreo según la fórmula de probabilidad para poblaciones definidas. Este estudio incluyó a todos los cuidadores primarios de pacientes mayores de 60 años con dependencia física que acudieron a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 78 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) durante un periodo de tres meses consecutivos. Se utilizó la escala de autoevaluación para la depresión de Zung y la encuesta de Barthel. Las variables cualitativas se describieron mediante frecuencia simple y porcentajes. La descripción de las variables cuantitativas se realizó de acuerdo con la media, mediana, moda y desviación estándar. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS versión 22 acorde con el diseño del estudio.
Resultados: La muestra final fue de 238 participantes; se observó una prevalencia de depresión en 127 del total de los encuestados; de éstos el 50% cursa con depresión leve, 8% con depresión moderada y no se encontró algún paciente con depresión severa.
Conclusiones: La prevalencia de depresión en los cuidadores primarios de pacientes con algún grado de dependencia física es significativa entre lo percibido por los cuidadores primarios y lo evaluado por el médico. El género más afectado fue el femenino y se encontró el predominio de dependencia física moderada.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Internet]. Aguascalientes (AGS): Estadísticas a propósito del Día Mundial de la Población; 2017. [Consultado noviembre 2018]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2017/poblacion2017_Nal.pdf
Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX); 2012.
López MJ, Orueta R, Gómez-Caro S, Sánchez A, Carmona J, Alonso FJ. El rol de cuidador de personas dependientes y sus repercusiones sobre su calidad de vida y su salud. Rev Clin Med Fam. 2009; 2 (7): 332-339.
López-Casanova P, Rodríguez-Palma M, Herrero-Díaz MA. Perfil social de los cuidadores familiares de pacientes dependientes ingresados en el Hospital General Universitario de Elche. Gerokomos. 2009; 20 (4): 167-171.
Orueta-Sánchez R, Gómez-Calcerrada RM, Gómez-Caro S, Sánchez-Oropesa A, López-Gil MJ, Toledano-Sierra P. Impacto sobre el cuidador principal de una intervención realizada a personas mayores dependientes. Aten Primaria. 2011; 43 (9): 490-496.
Dueñas E, Martínez MA, Morales B, Muñoz C, Viáfara AS, Herrera JA. Síndrome del cuidador de adultos mayores discapacitados y sus implicaciones psicosociales. Colomb Med. 2006; 37 (2) S1: 31-38.
WHO Ageing and Health Programme & Milbank Memorial Fund. Hacia un consenso internacional sobre la política de atención de salud a largo plazo en el envejecimiento. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2000. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/66542
Archury DM, Castaño HM, Gómez LA, Guevara NM. Calidad de vida de los cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas con parcial dependencia. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo [Internet]. 2011; 13 (1): 27-46. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=145221282007
Rivera MH, Dávila MR, González PAA. Calidad de vida de los cuidadores primarios de pacientes geriátricos de la Clínica de Medicina Familiar Dr. Ignacio Chávez, ISSSTE. Rev Esp Med Quir. 2011; 16 (1): 27-32.
Larañaga I, Martín U, Bacigalupe A, Begiristáin JM, Valderrama MJ, Arregi B. Impacto del cuidado informal en la salud y la calidad de vida de las personas cuidadoras: análisis de las desigualdades de género. Gac Sanit. 2008; 22 (5): 443-450.
Alfaro-Ramírez del Castillo OI, Morales-Vigil T, Vázquez-Pineda F, Sánchez-Román S, Ramos-del Río B, Guevara-López U. Sobrecarga, ansiedad y depresión en cuidadores primarios de pacientes de dolor crónico y terminales. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2008; 46 (5): 485-494.
Palacios-Espinosa X, Jiménez-Solanilla KO. Estrés y depresión en cuidadores informales de pacientes con trastorno afectivo bipolar. Avances en Psicología Latinoamericana. 2008; 26 (2): 195-210.
Peinado AI, Garcés de los Fayos EJ. Burnout en cuidadores principales de pacientes con Alzheimer: el síndrome del asistente desasistido. Anales de Psicología [Internet]. 1998; 14 (1): 83-93. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16714108
Rodríguez-Agudelo Y, Mondragón-Maya A, Paz-Rodríguez F, Chávez-Oliveros M, Solís-Vivanco R. Variables asociadas con ansiedad y depresión en cuidadores de pacientes con enfermedades neurodegenerativas. Arch Neurocien. 2010; 15 (1): 25-30.
American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales. 5a edición. Arlington, VA: American Psychiatric Association Publishing; 2016.
Rivas-Acuña V, García-Barjau H, Cruz-León A, Morales-Ramón F, Enríquez-Martínez RM, Román-Álvarez J. Prevalencia de ansiedad y depresión en las personas con diabetes mellitus tipo 2. Salud en Tabasco [Internet]. 2011; 17 (1,2): 30-35. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48721182005
Domínguez JA, Ruíz M, Gómez I, Gallego E, Valero J, Izquierdo MT. Ansiedad y depresión en cuidadores de pacientes dependientes. Semergen. 2012; 38 (1): 16-23.