2020, Número 2
Diámetro basal de la arteria braquial en la evaluación del paciente con hipertensión esencial
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 1-14
Archivo PDF: 316.28 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares de mayor prevalencia y la hipertensión arterial tienen como sustento la aterosclerosis y la disfunción endotelial. La evaluación no invasiva de aterosclerosis subclínica constituye un complemento para la estratificación del riesgo cardiovascular en la evaluación del paciente hipertenso.Objetivo: Determinar la utilidad del diámetro basal de la arteria braquial en la evaluación del paciente con hipertensión arterial esencial.
Método: Se realizó un estudio transversal analítico que incluyó 30 pacientes con hipertensión arterial esencial, a quienes se les realizó ultrasonografía para medir el diámetro basal de la arteria braquial, la vasorreactividad dependiente del endotelio y el grosor íntima media carotídeo, así como se precisó su riesgo cardiovascular, el tiempo de evolución y grado de la hipertensión arterial. Para determinar la asociación entre el diámetro arterial y el resto de las variables se utilizaron pruebas estadísticas como ANOVA de una vía y el coeficiente de correlación de Pearson.
Resultados: La disfunción endotelial estuvo presente en 83,3 % de los pacientes estudiados. Tanto el grosor del complejo íntima media carotídeo como la vasorreactividad dependiente del endotelio fueron adecuados marcadores de la enfermedad aterosclerótica. El diámetro basal de la arteria braquial tuvo una correlación inversa con la vasorreactividad dependiente del endotelio, y mostró valores medios esperados en relación a la presencia del tabaquismo, y con los peores grados de la enfermedad hipertensiva y el riesgo cardiovascular.
Conclusiones: El diámetro basal de la arteria braquial no mostró la asociación esperada para la evaluación del paciente hipertenso esencial en la población estudiada.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
García Fernández R, Dopazo Alonso M, Sánchez García J, Heres Álvarez F, Valiente Mustelier J, Amoedo Mon M, et al. Ácido fólico y función endotelial en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial. Rev Fed Argent Cardiol. 2013[acceso: 05/07/2015];42(2):127-34. Disponible en: http://www.fac.org.ar/1/revista/13v42n2/art_orig/arorig04/fernandez.php
Pérez Caballero MD, León Álvarez JL, Dueñas Herrera A, Alfonzo Guerra JP, Navarro Despaigne DA, De la Noval García R, et al. Hipertensión arterial. Guía para el diagnóstico, evaluación y tratamiento. La Habana: Ecimed; 2018[acceso: 02/06/2019] 103 p. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/hipertension-arterial-guia-para-el-diagnostico-evaluacion-y-tratamiento
James P, Oparil S, Carter B, Cushman W, Dennison-Himmelfarb C, Handler J, et al. 2014 evidence-based guideline for the management of high blood pressure in adults. Report from the panel members appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA. 2014[acceso: 21/03/2017];311(5):507-20. Disponible en: http://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/1791497
Varona Pérez P, Armas Rojas N, Suárez Medina R, Bonet Gorbea M, Dueñas Herrera A. Estimación del riesgo cardiovascular en la población cubana. Una aproximación al tema. Rev Cuba Cardiol Cir Cardiovasc. 2015[acceso: 11/03/2016];21(4). Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/606/html_22
Camue Corona E, González Carbonell RA, Cisneros Hidalgo YA, Oropeza Rodríguez YE, Pérez Rivero EO. El tejido blando arterial y la correlación de parámetros biomecánicos con aspectos clínicos. Rev Cuba Investig Bioméd. 2015[acceso: 20/12/2015];34(2):122-35. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol34_02_15/ibi03215.htm
Cárdenas Caballero CC, Villavicencio Piña M, Fernández C. Ácidos grasos omega 3 en la dilatación mediada por flujo de la arteria braquial en individuos con disfunción endotelial. Med Interna. 2011[acceso: 10/12/2015];27(3):192-204. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-768048
Chirino Navarta DA, Sánchez Albarrazín K, Trejo G, Monteros A, Martínez L, Cejas C, et al. Evaluación de la disfunción endotelial en pacientes ambulatorios mayores de 75 años atendidos en un hospital de la tercera edad. Insufic Card. 2013[acceso: 05/12/2015];8(3):119-24. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-38622013000300004&script=sci_arttext&tlng=e
León Álvarez JL, Guerra Ibañez G, Yanes Quesada MÁ, Calderín Bouza RO, Gutiérrez Rojas Á. Disfunción endotelial en hipertensos de reciente diagnóstico. Rev Cuba Med. 2014[acceso: 02/02/2016];53(4):417-29. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232014000400006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Gutiérrez Sánchez B, Cervantes O, Martínez García JE, Zamora Cruz JE, Zárate A de J, Sánchez Falcón M, et al. Desarrollo e implementación de la mesa de apoyo para el antebrazo en estudios de función endotelial mediante ultrasonido. Rev Mex Cardiol. 2011[acceso: 10/12/2015];22(4):175-81. Disponible en: http://www.medigraphic.com/revmexcardiol
Corretti M, Anderson T, Benjamin E, Celermajer D, Charbonneau F, Creager M, et al. Guidelines for the ultrasound assessment of endothelial-dependent flow-mediated vasodilation of the brachial artery: a report of the International Brachial Artery Reactivity Task Force. J Am Coll Cardiol. 2002[acceso: 03/03/2017];39(2):257-65. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0735109701017466
Bia D, Zócalo Y. Función endotelial y reactividad macro y microvascular: evaluación no invasiva en la práctica clínica Importancia clínica y análisis de las bases metodológicas de los equipos disponibles para su evaluación. Rev Urug Cardiol. 2014[acceso: 05/12/2015];29(3):351-68. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202014000300012&lng=es
Zócalo Y, Arana M, García V, Mattos V, Curcio S, Farro I, et al. Estudios arteriales no-invasivos para detección temprana o valoración de cambios arteriales en niños y jóvenes expuestos a factores de riesgo cardiovascular y/o patologías sistémicas. Arch Pediatr Urug. 2015[acceso: 05/12/2015];86(3):197-207. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492015000300006&lng=es
Sariol Corrales Y, Navarro Despaigne D, Álvarez Plasencia R, Armas Águila Y de, Domínguez Alonso E, Dopazo Alonso M. Etapas del climaterio y función endotelial en mujeres de edad mediana. Rev Cuba Endocrinol. 2015[acceso: 05/12/2015];26(2):138-46. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532015000200004&lng=es
Berzigotti A, Erice E, Gilabert R, Reverter E, Abraldes J, García Pagán J, et al. Cardiovascular risk factors and systemic endothelial function in patients with cirrhosis. Am J Gastroenterol. 2013[acceso: 02/03/2016];108(1):75-82. Disponible en: http://www.nature.com/ajg/journal/v108/n1/full/ajg2012362a.html
Cedeño J, Nieto S. Disfunción endotelial medida por vasodilatación mediada por flujo en pacientes con sobrepeso y obesidad grado I en el Hospital Luis Vernaza. [Tesis]. [Ecuador]: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil; 2012[acceso: 10/12/2015]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/123456789/696