2019, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med UV 2019; 19 (2)
Hasta las ratas juegan limpio Neurobiología del juego y su papel en la integración social
Loeza MIX, Peregrina MMP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 5-13
Archivo PDF: 188.68 Kb.
RESUMEN
Para comprender con mayor profundidad el comportamiento
humano, debemos considerar las bases biológicas del mismo.
Es necesario estudiar la conducta desde una perspectiva evolutiva
que tome en cuenta la inevitable continuidad que existe
entre las diferentes especies del reino animal debido a su origen
filogenético común. Durante los últimos años, este enfoque
ha tomado mayor importancia en el análisis de las dinámicas
sociales que caracterizan al ser humano y a otras especies.
La sofisticación tecnológica de la última década en los campos
de la etología y de las neurociencias, ha permitido comprobar
con creces la continuación estructural entre nuestra especie y
muchas otras con las que coexistimos en el planeta Tierra.
Gran parte de la investigación neurofisiológica contemporánea
parte de este principio, por lo que es necesario evidenciar su
importancia en el contexto de su estudio en laboratorio. Específicamente,
el estudio evolutivo y comparativo del comportamiento
animal y el control subyacente del mismo por parte del
sistema nervioso, es realizado por la neuroetología. Esta disciplina
ha originado grandes descubrimientos, y en este artículo
se discutirán algunas de sus aportaciones en el ámbito de la
neurociencia del juego. Por tratarse de una actividad primordial
compartida por muchas especies, su estudio ha sido fructífero
al identificar su papel en el desarrollo de un cerebro prosocial, y
por lo tanto en un mayor entendimiento de las bases biológicas
de un comportamiento ético, con base en la perspectiva apoyada
por diversos estudios en el campo de la experimentación
animal. En virtud de lo anterior, uno de los autores reporta su
experiencia en una estancia de investigación en el Instituto de
Neuroetología, y explica en qué consisten dichas líneas de estudio, así como
la importancia de promover prácticas de este tipo entre la comunidad estudiantil.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Contreras C.M, Rodríguez J.F, Gutiérrez A.G, Bernal B, et al. El estudio experimental de la ansiedad y la depresión. Revista Ciencia [Internet] 2013 [consultado 17 Jun 2019] Disponible en: https://www.revistaciencia. amc.edu.mx/images/revista/54_2/estudio_experimental.pdf
Rodríguez Landa J, Bernal Morales B, Gutiérrez García A. Estrés, Miedo, Ansiedad y Depresión. Neurofisiología de la Conducta [Internet]. 1st ed. Coria-Ávila GA; 2012 [consultado 17 Jun 2019]. pp. 136-165. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/236031734_Estres_ miedo_ansiedad_y_depresion
Panksepp J. The basic emotional circuits of mammalian brains: Do animals have affective lives? Neuroscience & Biobehavioral Reviews [Internet]. 2011 [consultado 25 Jun 2019]; 35(9):1791-1804. Disponible en: https:// www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0149763411001497
Bernhardt P, Dabbs Jr J, Fielden J, Lutter C. Testosterone changes during vicarious experiences of winning and losing among fans at sporting events. Physiology & Behavior [Internet]. 1998 [consultado 17 Jun 2019];65(1):59-62. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/ science/article/abs/pii/S0031938498001474?via%3Dihub
Oliveira T, Gouveia M, Oliveira R. Testosterone responsiveness to winning and losing experiences in female soccer players. Psychoneuroendocrinology [Internet]. 2009 [consultado 26 Jun 2019];34(7):1056- 1064. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/ abs/pii/S0306453009000584?via%3Dihub
Montag C, Panksepp J. Primary Emotional Systems and Personality: An Evolutionary Perspective. Frontiers in Psychology [Internet]. 2017 [consultado 18 Jun 2019];8:464. Disponible en: https://www.ncbi. nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5387097/
Whishaw I, Kolb B. The Behavior of the Laboratory Rat: A Handbook with Tests.1° ed.Oxford University Press. 2004. [consultado 4 Jul 2019]. Disponible en: https://www.oxfordscholarship.com/view/10.1093/acprof: oso/9780195162851.001.0001/acprof-9780195162851
Panksepp J. The ontogeny of play in rats. Developmental Psychobiology [Internet]. Ncbi.nlm.nih.gov. 1981 [consultado 19 Jun 2019]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7250521
Axelrod R, Hamilton W. The Evolution of Cooperation. Science [Internet]. 1981 [consultado 26 Jun 2019]. Vol. 211, No. 4489, pp.1390-1396. Disponible en: http://www-personal.umich.edu/~axe/research/Axelrod% 20and%20Hamilton%20EC%201981.pdf
Cochran G, Harpending H. The 10,000 Year Explosion: How Civilization Accelerated Human Evolution. [Internet]. 2nd ed. New York: Basic- Books; 2010.
[consultado 26 Jun 2019]. Disponible en: http://the10000yearexplosion. com/
12.de Waal F. Primates y filósofos: La evolución de la moral del simio al hombre. Barcelona. Paidós [2nd ed]; 2007. [consultado 13 Jun 2019]. Disponible en:
https: //books.google.com.mx /books/about /Primates_y_ fil%C3%B3sofos.html?id=hUBxqblCKboC
Vanderschuren L, Niesink R, Van Ree J. The neurobiology of social play behavior in rats. Neuroscience & Biobehavioral Reviews [Internet]. 1997 [consultado 20 Jun 2019];21(3):309-326. Disponible en: https:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9168267
Purves D, Augustine G, Fitzpatrick D. Neuroscience. 5rd ed. 2012. [consultado 17 Jun 2019]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih. gov/books/NBK10799/
Panksepp J. Can PLAY Diminish ADHD and Facilitate the Construction of the Social Brain? [Internet]. Journal of the Canadian Academy of Child and Adolescent Psychiatry. 2007 [consultado 15 Jun 2019]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2242642/
Papalia DE. Desarrollo humano. Bogotá [etc.]: McGraw-Hill, 2005.; 2009 Oct 20.
Smilansky S. El juego socio dramático: Su relevancia en la conducta y los éxitos en la escuela. En E. Klugman & S. Smilansky (Eds.), El juego y el aprendizaje de los niños. Nueva York: Teacher’s College Press. 1990.
Parten M.B. Social play among preschool children. Journal of Abnormal and Social psychology. 27. 1943. pp. 3243-3269.
Morín E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. México: Correo de la UNESCO; 2001.