2020, Número 2
Uso de recursos de información científica y redes sociales por los estudiantes cubanos de estomatología
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 1-15
Archivo PDF: 599.13 Kb.
RESUMEN
Introducción: la formación de recursos humanos competentes en el empleo de las tecnologías de la informática y las comunicaciones es importante, sobre todo en las carreras de ciencias médicas, que se encuentran en permanente actualización.Objetivo: identificar el uso que los estudiantes de estomatología hacen de las redes sociales y recursos de información científica.
Métodos: estudio transversal-analítico realizado en 65 estudiantes que recibieron un cuestionario anónimo, validado y autoadministrado. La variable principal fue el uso de redes sociales y recursos de información. Se definió el uso frecuente de la fuente de información, si accedía a ella cuando menos una vez a la semana, las otras opciones fueron consideradas como uso no frecuente. Se estudiaron otras variables socioeducativas de interés.
Resultados: participaron 65 estudiantes, en los cuales predominó el sexo femenino. Google y SciELO fueron los recursos de información más conocidos. El 89,23 % de los estudiantes tiene perfil en la red social Facebook: el 62,07 % la utiliza para realizar algún tipo de actividad académica y solo el 12,07 % la percibe como fuente generadora de distracción. Diez estudiantes (15,38 %) declararon conocer el sitio web pirata Sci-Hub. El tener computadoras modernas, tecnología Wi-fi y biblioteca virtual en las universidades estuvo asociado significativamente al acceso a muchos de los recursos de información estudiados.
Conclusiones: existe un elevado desconocimiento de la mayoría de los buscadores evaluados. Google y SciELO fueron los recursos de información consultados al menos una vez por semana. La presencia de determinadas condiciones logísticas en las universidades se asoció significativamente al acceso a muchas de las bases de datos evaluadas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Mejia CR, Valladares-Garrido MJ, Quintana-Gomez S, Heredia P. Carrera previa como factor asociado al uso de buscadores científicos entre estudiantes de medicina latinoamericanos: cuando la experiencia no cuenta. Educ Med. 2019 [acceso: 27/11/2019];20(S1):131-5. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.022
Mejia CR, Herrera CZ, Enríquez WF, Vargas M, Cárdenas MM, Oliva GJ, et al. Uso de teléfonos inteligentes y aplicaciones para la autocapacitación y la telemedicina en médicos peruanos. Rev Cubana Inf Cienc Salud. 2016 [acceso: 27/11/2019];27(3):286-97. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v27n3/rci03316.pdf
Mejia CR, Flores SD, Verastegui-Díaz A, García-Moreno KM, Vargas M, Cárdenas MM, et al. Uso del Smartphone y de Facebook asociado a la autopercepción del rendimiento académico en estudiantes de Medicina peruanos. Rev Cubana Inf Cienc Salud. 2017 [acceso: 27/11/2019];28(1):76-87. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v28n1/rci06117.pdf
Veloz-Martínez MG, Almanza-Velasco E, Uribe-Ravell JA, Libiend-Díaz L, Quintana-Romero V, Alanís-López P. Uso de tecnologías en información y comunicación por médicos residentes de ginecología y obstetricia. Inv Ed Med. 2012 [acceso: 27/11/2019];1(4):183-189. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v1n4/v1n4a5.pdf
Mejia CR, Valladares-Garrido MJ, Luyo-Rivas A, Valladares-Garrido D, Talledo-Ulfe L, Vilela-Estrada MA, et al. Factores asociados al uso regular de fuentes de información en estudiantes de Medicina de cuatro ciudades del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2015 [acceso: 27/11/2019];32(2):230-6. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v32n2/a03v32n2.pdf
Hamon-Rugeles D, Pulido-Medina C, López-Ramírez E, Quimbayo-Cifuentes AF, Mejia CR. Percepción de la importancia, el apoyo y la realización de investigación entre los directivos y presidentes de las asociaciones científicas estudiantiles de Colombia. CIMEL. 2017 [acceso: 27/11/2019];22(1):21-5. Disponible en: https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/download/738/385
Pulido-Medina C, Hamon-Rugeles D, López-Ramírez E, Quimbayo-Cifuentes AF, Mejia CR. Publicación científica entre los directivos de la Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de Colombia: características y factores asociados. Rev Fac Med. 2017 [acceso: 27/11/2019];65(4):553-7. Disponible: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n4.60489
Mejia CR, Valladares-Garrido MJ, Miñan-Tapia A, Serrano FT, Tobler-Gómez LE, Pereda-Castro W, et al. Use, knowledge, and perception of the scientific contribution of Sci-Hub in medical students: Study in six countries in Latin America. PLoS ONE. 2017 [acceso: 27/11/2019];12(10):e0185673. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0185673
Woreta SA, Kebede Y, Zegeye DT. Knowledge and utilization of information communication technology (ICT) among health science students at the University of Gondar, North Western Ethiopia. BMC Med Inform Decis Mak. 2013 [acceso: 27/11/2019];13:31. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1186/1472-6947-13-31