2019, Número 4
Injerto de tejido conectivo subepitelial y colgajo reposicionado coronal modificado para tratamiento de recesiones periodontales
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 1-13
Archivo PDF: 380.58 Kb.
RESUMEN
Introducción: La recesión periodontal es un problema mucogingival frecuente, de origen multifactorial que usualmente se asocia a hipersensibilidad dentinaria, caries radicular y problemas estéticos. La cobertura radicular es parte integral de su tratamiento quirúrgico. Las técnicas bilaminares con injerto de tejido conectivo subepitelial son las más predecibles.Objetivo: Describir los resultados clínicos obtenidos al realizar en recesiones periodontales múltiples, injerto de tejido conectivo subepitelial cubierto por colgajo reposicionado coronal modificado.
Presentación del caso: Paciente masculino, blanco, obrero, de 43 años, con antecedentes personales y familiares de salud que acudió al Servicio de Periodoncia de la Clínica Estomatológica “III Congreso del PCC”, Matanzas, Cuba, por “cambio de posición de la encía en algunos dientes”. Clínicamente existía exposición radicular en los dientes 13, 53 y 14, ausencia del 12, higiene bucal adecuada, no presencia de bolsas periodontales. Se diagnosticó recesión periodontal clase I de Miller localizada en dichos dientes. Para su tratamiento quirúrgico se realizó injerto de tejido conectivo subepitelial y colgajo desplazado coronal sin incisiones verticales de 11 a 15. A la semana, se retiró sutura de zona donante, se observó buena cicatrización. Se citó a los siete días para retirar cemento quirúrgico y sutura de la zona injertada; existía discreto edema, materia alba, biopelícula y cobertura radicular completa del 13, 53 y 14. Al año del procedimiento, las superficies expuestas estaban completamente cubiertas con tejido gingival posicionado en 13 y 53, ganancia de encía insertada y armonía de color entre sitio injertado y área adyacente. El 14 mostró 1 mm de raíz expuesta.
Conclusiones: La técnica empleada, cubrió totalmente la superficie radicular del 13, del 53 y parcialmente la raíz del 14. Se obtuvo incremento de encía queratinizada, óptimo aspecto estético y buena evolución posoperatoria.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sarduy Bermúdez L, González Valdés Y, Barreto Fiu EE, Corrales Álvarez M. Tratamiento de recesiones periodontales con injerto libre y colgajo de reposición coronal más tejido conectivo. Medicent Electrón. 2018 jul.-sep. [citado 19 de feb. de 2019];22(3):[aprox. 9 p.] Disponible: http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v22n3/mdc04318.pdf
Zuchelli G, Mounssif I, Mazzotti C. Coronally advanced flap without connective tissue graft for the treatment of multiple gingival recessions: a comparative short-and long-term controlled randomized clinical trial. J Clin Periodontol. 2014 Apr. [citado 21 de nov. de 2017];41(4):[aprox. 7 p.] Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/jcpe.12224
Chambrone L, Tatakis DN. Periodontal soft tissue root coverage procedures: a systematic review from the AAP Regeneration Workshop. J Periodontol. [En línea] feb 2015 [citado 23 de feb. de 2018];86(2 Suppl):[aprox. 43 p.] Disponible en: https://www.researchgate.net/ publication/272086026_Periodontal_Soft_Tissue_Root_Coverage_Procedures_Practical_Applications_From_the_AAP_Regeneration_Workshop
Sales D, Rettori E, Romanelli H, Achinini G, Adam E. Tratamiento de múltiples recesiones gingivales con diferentes técnicas quirúrgicas: descripción de un caso clínico. Actas odontol. [En línea] 2016 [citado 5 de abr. de 2018]; 7(1): [aprox. 6 p.] Disponible en: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/actasodontologicas/article/view/1075
Vargas- Casillas AP, Mendoza-Espinosa BI, Borges-Yáñez SA. Comparación clínica del uso del colgajo de avance coronal e injerto de tejido conectivo subepitelial con o sin proteínas derivadas de la matriz del esmalte para la cobertura de recesiones gingivales. Caso clínico. Rev Odontol Mex. [En línea] 2015 [citado 21 de mar. de 2018];19(4):[aprox. 9 p.] Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/odon/uo-2015/uo154i.pdf
Miller DDS. Miller Classification of Marginal Tissue Recession Revisited After 35 Years. Compendium of Continuing Education in Dentistry. sep. 2018 [citado 23 de oct. de 2018];39(8):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.aegisdentalnetwork.com/cced/2018/09/ miller-classification-of-marginal-tissue-recession-revisited-after-35-years
Bueno-Rossy LA. Cirugía Plástica Periodontal: reporte de un caso clínico. Odontoestomatología. 2016 may. [citado 24 de jun. de 2018];18(27): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-93392016000100007&script= sci_arttext&tlng=ptLA%20Bueno%20Rossy%20-%20Odontoestomatolog%C3%ADa,%202016%20-%20scielo.edu.uy
Pérez Álvarez MC, Márquez Argüelles DM, García Rodríguez L, Guerra Bretaña M, Rodríguez Hernández JA. Evidencias clínicas empleando el biomaterial cubano Tisuacryl® para tratar heridas de piel y mucosa oral. Rev Cubana Invest Biomed. 2017 [citado 20 feb. 2019];36(1):[aprox. 9 p.] Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubinvbio/ cib-2017/cib171d.pdf