2020, Número 1
Ateromatosis carotídea, exceso de peso y hábitos alimentarios en pacientes atendidos en un instituto verticalizado en la enfermedad cerebrovascular
Cillero RM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 236-240
Archivo PDF: 192.08 Kb.
FRAGMENTO
En la misma medida en que se ha incrementado la prevalencia de las enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) a escala global, ello también ha ocurrido en la población cubana. En el momento actual, la enfermedad coronaria ocupa el primer lugar del cuadro nacional de salud, mientras que la enfermedad cerebrovascular (ECV) permanece en el tercer lugar. Las ECNT comportan una parte importante de la mortalidad del país, y se constituyen en causa de discapacidad y pérdida de la autonomía del sujeto, y acortamiento de la expectativa de vida de las poblaciones, junto con costos aumentados de los cuidados de salud.
Conscientes de la necesidad de intervenir lo más inmediatamente posible este estado de cosas, se ha organizado y radicado en el Instituto de Neurología y Neurocirugía (INN) de La Habana (Cuba) el Grupo Nacional de Atención a la Enfermedad Cerebrovascular, quien se ha ocupado de elaborar las “Guías de prácticas clínicas para la atención a la Enfermedad cerebrovascular“.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Salud y asistencia social. Capítulo 19. En: Anuario Estadístico de Salud. La Habana: 217. Disponible en: http://www.one.cu/aec2016/19%20Salud%20Publica.pdf. Fecha de última visita: 7 de Febrero del 2019.
Buergo Zuaznábar MA. Programa Nacional de Prevención y Control de la Enfermedad Cerebrovascular. Rev Cubana Invest Bioméd 2001;(4):247-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0864-03002001000400002&lng=es&nrm=iso&tlng=es. Fecha de última visita: 8 de Febrero del 2019.
Plasencia LMM, Marcos LR, Ferrer NG. Protocolo de acción contra la obesidad en adultos. Trast Conduct Aliment 2008;7:720-32. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2744798.pdf. Fecha de última visita: 9 de Febrero del 2019.
Plasencia LMM. Creación del Grupo de Apoyo Nutricional en el Instituto de Neurología y Neurocirugía. Particularidades de su quehacer. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2011;21(2 Supl):S26-S33.
Haidar YM, Cosman BC. Obesity epidemiology. Clin Colon Rectal Surg 2011;24:205-10.
Acosta Jiménez SM, Rodríguez Suárez A, Díaz Sánchez ME. La obesidad en Cuba. Una mirada a su evolución en diferentes grupos poblacionales. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2013;23: 297-308.
Lovren F, Teoh H, Verma S. Obesity and atherosclerosis: mechanistic insights. Can J Cardiol 2015;31:177-83.
Rocha VZ, Libby P. Obesity, inflammation, and atherosclerosis. Nature Rev Cardiol 2009;6:399-409.
Meyers MR, Gokce N. Endothelial dysfunction in obesity: Etiological role in atherosclerosis. Curr Op Endocrinol Diab Obes 2007;14:365-9.
Oliver TB, Lammie GA, Wright AR, Wardlaw J, Patel SG, Peek R; et al. Atherosclerotic plaque at the carotid bifurcation: CT angiographic appearance with histopathologic correlation. Am J Neuroradiol 1999;20:897-901.
Lastas A, Graziene V, Barkauskas E, Salkus G, Rimkevicius A. Carotid artery atherosclerotic plaque: Clinical and morphological-immunohistochemical correlation. Med Sci Monit 2004;10: CR606-CR614.
Takami R, Takeda N, Hayashi M, Sasaki A, Kawachi S, Yoshino K; et al. Body fatness and fat distribution as predictors of metabolic abnormalities and early carotid atherosclerosis. Diab Care 2001; 24:1248-52.
Targher G, Bertolini L, Padovani R, Zenari L, Zoppini G, Falezza G. Relation of nonalcoholic hepatic steatosis to early carotid atherosclerosis in healthy men: Role of visceral fat accumulation. Diab Care 2004;27:2498-500.
Jung CH, Kim BY, Kim KJ, Jung SH, Kim CH, Kang SK, Mok JO. Contribution of subcutaneous abdominal fat on ultrasonography to carotid atherosclerosis in patients with type 2 diabetes mellitus. Cardiovasc Diabetol 2014;13:67-67. Disponible en: https://cardiab.biomedcentral.com/articles/10.1186/1475-2840-13-67. Fecha de última visita: 20 de Febrero del 2019.
Diamantopoulos EJ, Andreadis EA, Tsourous GI, Katsanou PM. Early vascular lesions in subjects with metabolic syndrome and prediabetes. Int Angiol 2006;25:179-83.
Katakami N, Kaneto H, Shimomura I. Carotid ultrasonography: A potent tool for better clinical practice in diagnosis of atherosclerosis in diabetic patients. J Diab Investigation 2014;5:3-13.
García Sánchez N, León Álvarez JL. Sobre el comportamiento de biomarcadores de la arteriosclerosis en la hipertensión arterial. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2016:26:252-74.
García Sánchez N, León Álvarez JL. Biomarcadores de la arteriosclerosis como predictores del riesgo cardiovascular en la hipertensión arterial no complicada. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2016;26:275-83.
Clavijo Rodríguez T. Diagnóstico imagenológico de la enfermedad carotídea. Rev Cubana Angiol Cir Vasc 2014;15:129-44.
Fernández Concepción O, Buergo Zuaznábar MA. Diagnóstico de la enfermedad cerebrovascular isquémica. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Resumed 2001;13:159-69.
Pérez Santana MB, Marcos Plasencia LM, Sánchez López J. Procesos mórbidos coexistentes con el exceso de peso en pacientes atendidos en una institución verticalizada en las enfermedades neurológicas. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2016;26:56-70.
Porrata C, Castro D, Rodríguez L, Martín I, Sánchez R, Gámez AI, Díaz ME; et al. Guías alimentarias para la población cubana mayor de dos años de edad. Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Ministerio de Salud Pública. La Habana: 2009.
Paredes Díaz R, Orraca Castillo O, Marimón Torres ER, Casanova Moreno M de la C, González Valdés LM. Influencia del sedentarismo y la dieta inadecuada en la salud de la población pinareña. Rev Ciencias Médicas Pinar Río 2014;18:221-30.