2019, Número 1
Sobre el soporte nutricional en el Perú
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 236-242
Archivo PDF: 226.35 Kb.
FRAGMENTO
El Perú: un país que cuenta con 31’237,385 habitantes distribuidos en 1’285,216 kilómetros cuadrados,1-2 es rico por su historia, sus tradiciones, y su gastronomía, valores todos reconocidos por los numerosos visitantes que llegan todos los años, y que elogian el arte culinario local y regional, y los lugares hermosos que atesora. La agricultura peruana destaca por la variedad de alimentos que produce. La tierra peruana es también generosa por los minerales que atesora, y cuya explotación ha traído tanta riqueza. No faltaría nada entonces para asegurarle a todos los peruanos, sin distingos de edad ni credo, ni posición social ni origen, el mejor estado nutricional posible. Mas, no es así.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sobrino M, Gutiérrez C, Cunha AJ, Dávila M, Alarcón J. Desnutrición infantil en menores de cinco años en Perú: Tendencias y factores determinantes. Rev Panamer Salud Pública 2014;35:104-12. Disponible en: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid =S1020- 49892014000200004&script=sci_abstrac t. Fecha de última visita: 24 de Septiembre del 2018.
Álvarez Dongo D, Sánchez Abanto J, Gómez Guizado G, Tarqui Mamani C. Sobrepeso y obesidad: Prevalencia y determinantes sociales del exceso de peso en la población peruana (2009 – 2010). Rev Per Med Exp Sal Púb 2012;29:303-13. Disponible en: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid =S1726- 46342012000300003&script=sci_arttext &tlng=pt. Fecha de última visita: 24 de Septiembre del 2018.
Tarqui Mamani C, Sánchez-Abanto J, Álvarez Dongo D, Gómez Guizado G, Valdivia Zapana S. Tendencia del sobrepeso, obesidad y exceso de peso en el Perú. Rev Per Epidemiol 2013;17(3):0-0. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/2031/2031 29459004/. Fecha de última visita: 24 de Septiembre del 2018.
Mispireta ML, Rosas ÁM, Velásquez JE, Lescano AG, Lanata CF. Transición nutricional en el Perú, 1991 – 2005. Rev Per Med Exp Sal Púb 2007;24(2):129-35. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S1726-46342007000200006. Fecha de última visita: 24 de Septiembre del 2018.
Dommarco JAR. La doble carga de la mala nutrición en América Latina y las políticas para enfrentarla. ALAN Archivos Latinoamericanos de Nutrición 2015;65(Suplemento 1):0-0. Disponible en: https://search.proquest.com/openview/c3 179e9f8ca3112435fd6f0d7d9111e1/1?pq -origsite=gscholar&cbl=2032499. Fecha de última visita: 25 de Septiembre del 2018.
Ortiz Saavedra P, Candiotti Herrera M, Ige Afuso M, Torres Ruiz C. Prevalencia de desnutrición en los servicios de hospitalización de Medicina. Rev Soc Peru Med Int 2007;20 (1):16-20. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rspmi/v20n 1/a04v20n1.pdf. Fecha de última visita: 25 de Septiembre del 2018.
Veramendi Espinoza LE, Zafra Tanaka JH, Salazar Saavedra O, Basilio Flores JE, Millones Sánchez E, Pérez Casquino GA; et al. Prevalencia y factores asociados a desnutrición hospitalaria en un hospital general: Perú, 2012. Nutrición Hospitalaria [España] 2013;28: 1236-43. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sc i_arttext&pid=S0212- 16112013000400037. Fecha de última visita: 25 de Septiembre del 2018.
Castillo Pineda JC, Gómez García A, Velasco N, Díaz-Pizarro Graf JI, Matos Adámes A, Miján de la Torre A. Valoración nutricional en pacientes hospitalizados en hospitales latinoamericanos: Asociación con factores pronóstico: El estudio ENHOLA. Nutrición Hospitalaria [España] 2016;33(3):655-62. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S02 12- 16112016000300023&script=sci_arttext &tlng=en. Fecha de última visita: 21 de Mayo del 2018.