2020, Número 1
Siguiente >>
Rev Cubana Med Trop 2020; 72 (1)
Caracterización epidemiológica de pacientes con malaria, notificados por un asegurador en salud en Colombia, 2016-2017
Laborde-Cárdenas C, Correa-Pérez E, Cuadras-Arena L, Aramendiz-Mestra K, Pareja-Loaiza P, Maestre-Serrano R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 1-15
Archivo PDF: 597.08 Kb.
RESUMEN
Introducción: La malaria es un problema de salud pública para Colombia, con
comportamiento endémico/epidémico y variación entre las diferentes áreas de transmisión.
Objetivo: Describir las características epidemiológicas de pacientes con malaria,
notificados por un asegurador en salud en Colombia durante los años 2016 y 2017.
Métodos: Estudio descriptivo, en el que se revisó de forma retrospectiva la base de datos
de todos los casos de malaria notificados por un asegurador en salud en Colombia durante
los años 2016 y 2017. Se realizó un análisis descriptivo, teniendo en cuenta la naturaleza de
las variables. Las variables cualitativas se analizaron a partir de las frecuencias absolutas y
relativas. Se usó el test de chi cuadrado para comparar las diferencias entre proporciones,
en todos los casos se estableció un valor p ‹ 0,05 como significativo. Los datos se analizaron
en el programa SPSS versión 19.
Resultados: Durante el período de observación se notificaron 26 017 casos de malaria; el
50% (13 014) eran hombres y el 50% (13 003) mujeres. Los grupos etarios más afectados fueron los adultos jóvenes (26,37 %), escolares (15,04%), preescolares (12,75%) y
adolescentes iniciales (12,18%). La mayoría de los pacientes estudiados eran indígenas y
mulatos; trabajadores no calificados, que residían y fueron notificados en el departamento
del Chocó. En cuanto a las características clínicas y paraclínicas se encontró que el 95,9%
de los pacientes eran sintomático, las especies parasitaria más frecuentemente fueron
P.
falciparum (58,86%) y
P. vivax (35,95%) y en menor frecuencia
P. malariae (0,06%). Se
registró complicaciones en 410 pacientes, estas eran principalmente de tipo hematológicas
(56,3%); sin embargo, también se registraron complicaciones cerebrales, renales, hepáticas
y pulmonares. Durante los dos años se observó brotes epidémicos entre las semanas 6 a la
31, y posteriormente se observó un descenso en la notificación de casos.
Conclusiones: Este estudio encontró una marcada diferencia en la incidencia de casos de
malaria notificados por el asegurador objeto de estudio entre los años 2016 y 2017; la
mayoría de estos casos eran por
P. falciparum y se registraron en el departamento de Chocó.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud. Paludismo. [acceso 19/12/2018]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/malaria
Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Alerta Epidemiológica: Aumento de casos de malaria. Washington, DC: OPS/OMS; 2017. [acceso 15/02/2017]. Disponible en:https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14080:aumen tan-los-casos-de-malaria-en-las-americas&Itemid=1926&lang=pt
Padilla-Rodríguez JC, Álvarez-Uribe G, Montoya-Araujo R, Chaparro-Narváez P, Herrera-Valencia S. Epidemiology and control of malaria in Colombia. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2011;106:114-22.
Instituto Nacional de Salud. Informe de evento Malaria, Colombia, 2017 [acceso 19/12/2018]. Disponible en: http://www.ins.gov.co/buscadoreventos/ Informesdeevento/MALARIA%202017.pdf
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). IGAC Niños: Notas geográficas. [acceso 19/12/2018]. Disponible en: http://www2.igac.gov.co/ninos/faqs_user/faqs.jsp?id_categoria=2
Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE). Censo nacional de población y vivienda. Colombia, 2018 [acceso 19/12/2018]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censonacional- de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somos
Bonilla-Contreras M, Campo-Carey AR, Martínez-Duran M. Brote de malaria en el municipio de Quibdó Departamento del Chocó, noviembre de 2015. Inf Quinc Epidemiol Nac. 2016;21:413-27.
Rahimi BA, Thakkinstian A, White NJ, Sirivichayakul C, Dondorp AM, Chokejindachai W. Severe vivax malaria: a systematic review and metaanalysis of clinical studies since 1900. Malar J. 2014;13:481.
Chaparrro-Narvaez PE, López-Pérez M, Rengifo ML, Padilla J, Herrera S, Arévalo- Herrera M. Clinical and epidemiological aspects of complicated malaria in Colombia, 2007- 2013. Malar J. 2016;15:269.
Arévalo-Herrera M, López-Perez M, Medina L, Moreno A, Gutierrez JB, Herrera S. Clinical profile of Plasmodium falciparum and Plasmodiumm vivax infections in low and unstable malaria transmission settings of Colombia. Malar J. 2015;14:154.
Arévalo-Herrera M, Rengifo L, López- Pérez M, Arce-Plata MI, García J, Herrera S. Complicated malaria in children and adults from three settings of the Colombian Pacific Coast: A prospective study. PLoS ONE. 2017 [acceso 19/12/2018];12:e0185435. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0185435
Sumari D, Mwingira F, Selemani M, Mugasa J, Mugittu K, Gwakisa P. Malaria prevalence in asymptomatic and symptomatic children in Kiwangwa, Bagamoyo district, Tanzania. Malar J. 2017;16:222.
Maziarz M, Nabalende H, Otim I, Legason I, Kinyera T. Ogwang MD, et al . A crosssectional study of asymptomatic Plasmodium falciparum infection burden and risk factors in general population children in 12 villages in northern Uganda. Malar J. 2018;17:240.
Kritsiriwuthinan K, Ngrenngarmlert W. Asymptomatic malaria infections among foreign migrant workers in Thailand. Asian Pac J Trop Med. 2011;560-63.
Zaw MT, Thant M, Hlaing TM, Aung NZ, Thu M, Phumchuea K. Asymptomatic and sub-microscopic malaria infection in Kayah State, Eastern Myanmar. Malar J. 2017;16:138. doi 10.1186/s12936-017-1789-9
Valencia Ayala E, Calderon-Sánchez M, Fasabi-Espinar MM. Variabilidad genética y recurrencia de Plasmodium vivax durante la malaria asintomática en Mazán, Iquitos, Perú. An Fac Med. 2012;73:285-92.
Wide A, Pabón R, De Abreu N, Bargues MD, Salcedo A, Capaldo J. Prevalence of asymptomatic Plasmodium vivax infections in the northeasttern focus of malaria of Venezuela. Bol Malariol Sal Amb. 2016;56:160-71.
Saenz FE, Arevalo-Cortés A, Valenzuela G, Vallejo AF, Castellanos A, Poveda-Loayza AC, et al. Malaria epidemiology in low-endemicity áreas of the northern coast of Ecuador: high prevalence of asymptomatic infections. Malar J. 2017;16:300.
Almeida ACG, Kuehn A, Castro AJM, Vitor-Silva S, Figueiredo EFG, Brasil LW, et al. High proportions of asymptomatic and submicroscopic Plasmodium vivax infections in a peri-urban área of low transmission in the Brazilian Amazon. Parasit Vectors. 2018;11:194.
Cucunubá ZM, Guerra AP, Rahirant SJ, Rivera JA, Cortés LJ, Nicholls RS. Asymptomatic Plasmodium spp. infection in Tierralta, Colombia. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2008;103:668-73.
Echeverri D, Barreto DK, Osorio L, Cortés A, Martínez E. Malaria por Plasmodium vivax transmitida por transfusión de un donante asintomático a un recién nacido prematuro. Biomédica. 2012;32:8-12.
Cucunubá ZM, Guerra A, Rivera JA, Nicholls RS. Comparison of asymptomatic Plasmodium spp. infection in two malaria-endemic Colombian locations. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2013;107:129-36.
Vasquez-Jimenez JM, Arevalo-Herrera M, Henao-Giraldo J, Molina-Gómez K, Arce- Plata M, Vallejo AF, et al. Consistent prevalence of asymptomatic infections in malaria endemic populations in Colombia over time. Malar J. 2016;15:70.
Carmona-Fonseca J, Agudelo OM, Arango EM. Asymptomatic plasmodial infection in Colombian pregnant women. Acta Tropica. 2017;172:97-101.
Rodriguez-Vasquez C, Barrera-Escobar S, Tobon-Castaño A. Low frequency of asymptomatic and submicroscopic Plasmodial infections in Urabá región in Colombia. J Trop Med. 2018;2018:8506534. doi.org/10.1155/2018/850653427/
Olano V, Brochero H, Saenz R, Quiñones M, Molina J. Mapas preliminares de la distribución de especies de Anopheles vectores de malaria en Colombia. Biomedica. 2001;21:402-8.
Montoya-Lerma J, Solarte YA, Giraldo-Calderón GI, Quiñones MI, Ruiz-López F, Wilkerson RC, et al. Malaria vector species in Colombia: A review. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2011;106:223-8.
Ochoa J, Osorio L. Epidemiología de malaria urbana en Quibdó, Chocó. Biomedica. 2006;26:278-85.