2019, Número 6
Resiliencia en madres de niños/as con parálisis cerebral. Cienfuegos. 2018
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 806-814
Archivo PDF: 290.63 Kb.
RESUMEN
Fundamento: la familia constituye el eslabón principal en la estimulación de sus hijos, especialmente las madres, primera figura significativa en la vida afectiva del niño. Ellas necesitarán una adecuada preparación para ser resilientes al afrontar las alteraciones del neurodesarrollo de sus hijos, en especial los que han sufrido parálisis cerebral.Objetivo: describir nivel de la resiliencia y sus factores moduladores autoestima, optimismo e inteligencia emocional en madres de niños con parálisis cerebral.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, sustentado metodológicamente en el enfoque mixto de la investigación, realizado en el Hospital Pediátrico Universitario Paquito González Cueto, desde septiembre del 2017 a marzo del 2018. Incluyó 24 madres de niños/as con parálisis cerebral, del municipio de Cienfuegos, que asistieron a la Consulta Provincial de Atención Temprana. Se analizaron las variables: edad, tipo de relación, nivel escolar, ocupación, capacidad de resiliencia, nivel de autoestima, optimismo e inteligencia emocional.
Resultados: el grupo etario más representado fue de 26 a 35 años (58,33%), la unión consensual se presentó en54,17%; predominó el nivel escolar pre- universitario (50 %), las amas de casas (54,17%); el embarazo deseado resultó más representativo (91,67%), así como la capacidad baja de la resiliencia con el66,66%, nivel medio de autoestima (50%); el optimismo estaba ausente en el 70,83 % y bajo grado de inteligencia emocional en 58,33%.
Conclusiones: las madres estudiadas presentaban baja capacidad de resiliencia y los factores moduladores con nivel medio de autoestima, ausencia de optimismo, además de bajos niveles de inteligencia emocional.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana. Libro blanco de la atención temprana [Internet]. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad; 2000 [citado 02/02/2017]. Disponible en: Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/servicios/.../doc/LibroBlancoAtencionTemprana.pdf.
Serrano Patten AC, Ortiz Céspedes L, Lauro Bernal I. Particularidades del afrontamiento familiar al niño con diagnóstico y rehabilitación por parálisis cerebral. Rev Cubana Salud Pública [revista en Internet]. 2016 [citado 16/06/2017];42(2):[aprox. 17p]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662016000200007.
Sánchez Teruel D, Robles Bello MA. Respuesta a un programa de resiliencia aplicado a padres de niños con Síndrome de Down. Univ Psychol [revista en Internet]. 2015 [citado 20/11/2017];14(2):[aprox. 13p]. Disponible en: Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/6891.
Giné CG, Gràcia M, Vilaseca RM, Balcells A. Trabajar con las familias en atención temprana. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado [revista en Internet]. 2009 [citado 24/12/2016];(65):[aprox. 22p]. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3007828.pdf.
Cabana Pérez D, Guridi González MZ, Franco Pedraza V. Caracterización biopsicosocial de familias con atención postnatal solos en el área de salud de Calabazar, Boyeros. Rev Hospital Psiquiátrico de La Habana [revista en Internet]. 2014 [citado 18/12/2018];11(2):[aprox. 6p]. Disponible en: Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/2014/nro 2/caracterizacion biopsicosocilal.html.
Sandoval Ferrer JE, Díaz Nóbregas JA, Alonso Álvarez A, Fraga Guerra E. Rehabilitación y funciones en la familia. Rev Hosp Psiquiátrico de la Habana [revista en Internet]. 2013 [citado 17/11/2016];10(3):[aprox. 9p]. Disponible en: Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/hph3-2013/hph 06313.html.
Pérez Álvarez L, Mendiondo Ramos P. La paralisis cerebral infantil: Su impaco sobre el ajuste emocional y desempeño social de la madre. AMC [revista en Internet]. 2007 [citado 20/12/2017];11(5):[aprox. 9p]. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S168812492010000400006&script=sci_arttext.
Fernández Alcántara M, García Caro MP, Berrocal Castellano M, Benítez A, Robles Vizcaíno C, Laynez Rubio C. Experiencias y cambios en los padres de niños con parálisis cerebral infantil: estudio cualitativo. An Sist Sanit Navar [revista en Internet]. 2013 [citado 02/02/2017];36(1):[aprox. 12p]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v36n1/original1.pdf.
Navas Contino M, Urquijo Sarmiento CM, Gutiérrez Escarrás Y, Durán Morera N, Álvarez Guerra-González E. Propuesta de sistema para la atención integral al niño discapacitado por parálisis cerebral y a su familia. MEDICENTRO [revista en Internet]. 2013 [citado 02/02/2017];17(2):[aprox. 8p]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432013000200003.
Medina Alva MP, Caro Kahn I, Muñoz Huerta P, Leyva Sánchez J, Moreno Calixto J, Vega Sánchez SM. Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Rev Perú Med Exp Salud Pública [revista en Internet]. 2015 [citado 16/06/2017];32(3):[aprox. 9p]. Disponible en: Disponible en: https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&q=neurodesarrollo infantil&oq=neurodesa.
Ferreira Martins Ribeiro M, Lima Sousa AL, Vandenberghe L, Celeno Porto C. Estrés familiar en madres de niños y adolescentes con parálisis cerebral. Rev Latino-Am Enfermagem [revista en Internet]. 2014 [citado 14/01/2018];22(3):[aprox. 14p]. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v22n3/es_0104-1169-rlae-22-03-00440.pdf.