2020, Número 01
Repercusión de factores socioculturales en la salud reproductiva de las mujeres de la Universidad de Guayaquil
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 101-116
Archivo PDF: 982.08 Kb.
RESUMEN
Introducción: La salud sexual y reproductiva es importante para el bienestar general de las mujeres y la toma de decisiones sobre la planificación familiar; sin embargo, existen factores socioculturales que condicionan desfavorablemente los aspectos antes mencionados.Objetivo: Determinar los factores socioculturales que condicionaron desfavorablemente la salud reproductiva de estudiantes de la Universidad de Guayaquil.
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva y observacional de 120 estudiantes, quienes asistieron a la consulta de ginecoobstetricia de la Universidad de Guayaquil, Ecuador, durante el 2019.
Resultados: La edad de los encuestados osciló entre los 18 y 29 años (82,0 %); 55% no recibió o desconocía la existencia de los servicios de orientación sexual que se brindaban a los adolescentes de dicha universidad. Asimismo, 60,0 % de las féminas dejaron de acudir a centros de salud para prepararse sobre temas de salud sexual y reproductiva y abandonaron la protección al tener relaciones sexuales por falta de medios económicos.
Conclusiones: Los factores socioculturales influyeron significativamente en el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva que se brindaron a los adolescentes en la universidad con énfasis en la ausencia de medios económicos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Saeteros Hernández RC, Díaz Bernal Z, Sanabria Ramos G, Pérez Piñero J. Representaciones socioculturales sobre el ideal de la salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios ecuatorianos. Rev Cubana Salud Pública. 2015 [citado 23/01/2019]; 41 (3): 459-75. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000300006&lng=es
Ecuador. Ministerio de Salud Pública. Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2017-2021. Ecuador: Viceministerio de Gobernanza de la Salud Pública; 2017 [citado 19/03/2019]. Disponible en: https://ecuador.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/PLAN%20NACIONAL%20DE%20SS%20Y%20SR%202017-2021.pdf
IPPF. Salud y derechos sexuales y reproductivos: la clave para alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. London: Federación Internacional de Planificación Familiar; 2015 [citado 05/04/2019]. Disponible en: https://www.ippf.org/sites/default/files/ippf_2020_gender_2015_spa_web.pdf
Cleland J, Shah IH, Benova L. Una mirada fresca al nivel de necesidad insatisfecha de planificación familiar en el periodo posparto, sus causas e implicaciones programáticas. International perspectives on sexual and reproductive Health. 2015 [citado 18/01/2019]: 165-62. Disponible en: https://www.guttmacher.org/es/journals/ipsrh/2015/09/una-mirada-fresca-al-nivel-de-necesidad-insatisfecha-de-planificacion
Villacres Guamba LV. La asesoría de planificación familiar como factor de adherencia a métodos anticonceptivos entre mujeres adolescentes y adultas que acuden a consulta externa en el Centro de Salud Archidona (Napo -Tena) en el periodo de mayo a junio del 2016 [Tesis]. Quito: Universidad Central de Ecuador; 2016 [citado 28/03/2019]. p. 21-9. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11764/1/T-UCE-0006-010-2016.pdf
Gayet CI, Juárez F. Estimación de las necesidades no satisfechas de métodos anticonceptivos en México a través de la ENADID 2014. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía. 2018 [citado2019 abril 5]; 9 (2): 54-65. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/237216/Cuadernillo_SSR_ RM.pdf
Organización Panamericana de la Salud. Estado actual de la salud de los adolescentes y jóvenes en la región de las Américas. 2018 [citado 28/03/2019]. Disponible en: https://www.paho.org/informe-salud-adolescente-2018/part-two-the-current-status-of-the-health-of-adolescents-and-youth-in-the-americas.html