2006, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Hosp Gen Mex 2006; 69 (3)
Detección de hiperglucemia y factores de riesgo en habitantes de una comunidad rural
Moreno AL, García GJJ, Urbina CC, García TG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 149-154
Archivo PDF: 113.38 Kb.
RESUMEN
La diabetes mellitus constituye uno de los problemas de salud pública más importantes de nuestro país, y la complejidad de su causalidad genera dificultades para su prevención y control. Se midió la asociación de algunos de los factores con la presencia de hiperglucemia en una comunidad rural.
Material y métodos: Estudio transversal descriptivo, en el que se incluyeron adultos de uno u otro sexo del municipio de Tepetlixpa, Estado de México. Se estudiaron variables sociodemográficas, somatométricas, patrones de consumo de alimentos e intensidad de la actividad física desarrollada y, como variable dependiente, el nivel de glucosa en sangre.
Resultados: Se estudiaron 161 personas, 85% fueron mujeres. La edad promedio para el total de la población fue 44.84 años. El 26% presentó hiperglucemia en ayunas. La edad mayor a 50 años y el índice cadera-cintura se correlacionaron estadísticamente con los valores elevados de glucosa (p ‹ 0.01). Con respecto al consumo de alimentos, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los valores de glucosa sólo en cuanto al consumo de carne y leguminosas.
Conclusiones: La prevalencia de hiperglucemia fue alta en esta comunidad rural. Se encontró asociación de la misma con el índice de cintura-cadera. La enfermedad exige un manejo integral, en el que destaca la educación para la salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
King H, Zimmet P. Trends in the prevalence and incidence at diabetes non insulino dependent. World Health Statistics Quarterly, 1988, 41: 190-196
Zimmet P, Alberti KG, Shaw J. Global and societal implications of the diabetes epidemic. Nature 2001; 414: 782-787.
SSA. Estadística de Mortalidad en México. SSA, 2004.
Montonen J, Knekt P, Härkänen T, Järvinen R et al. Dietary patterns and the incidence of type 2 diabetes. Am J Epidemiol 2005; 161 (3): 219.
González-Villalpando C, Stern MP, Arredondo-Pérez B. Utilización de servicios hospitalarios por pacientes diabéticos: estudio en población abierta. Sal Pub Mex 1994; 36(45): 415-419.
Cano VF, Nápoles CG, Moreno AL. La medicina privada en México. México: Médico Moderno, 1994; 8-53.
Alvarado-Osuna C, Milian-Suazo F, Valles-Sánchez V. Prevalencia de diabetes mellitus e hiperlipidemias en indígenas otomíes. Sal Pub Mex 2001; 43 (5): 459-463.
Koh-Banerjee P, Wang Y, Hu FB, Spiegelman D et al. Changes in body weight and body fat distribution as risk factors for clinical diabetes in US men. Am J Epidemiol 2004; 159 (12): 1150.
Wareham NJ, Wong MY, Day NE. Glucose intolerance and physical inactivity: The relative importance of low habitual energy expenditure and cardiorespiratory fitness. Am J Epidemiol 2000; 152 (2): 132.
XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. http://www.inegi.gob.mx
Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes. http://www.salud.gob.mx/
Dowse GK. Zimmet PZ. The prevalence and incidence of non-insulin dependent diabetes mellitus. In: Alberti KGMM. Frontiers in diabetes. Amsterdam: Elsevier, 1989; 37-59.
SSA. Subsecretaría de Coordinación y Desarrollo. Dirección General de Epidemiología: Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas. México: SSA, 1993; 10-15.
Shimokata H et al. Studies in the distribution of body fat. Longitudinal affects of change in weight. Inter J Obesity 1989; 13: 455-464.
Snijder MB, Visser M, Dekker JM, Seidell JC. Changes in body weight and body fat distribution as risk factors for clinical diabetes in us men. Am J Epidemiol 2004; 160 (11): 1133.
Dowse GK et al. Abdominal obesity and physical inactivity as risk factors for NIDDM and impaired glucose tolerance in Indian, Creole and Chines Mauritians. Diabetes Care 1991; 14: 271-282.