2021, Número 2
<< Anterior
Arch Med Fam 2021; 23 (2)
Ian McWhinney: los nueve principios de la medicina familiar
Lovo J
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 101-108
Archivo PDF: 275.44 Kb.
RESUMEN
La medicina familiar es la más integral de las especialidades médicas, brindando atención a la población sin ningún tipo de exclusiones, siendo su objeto de estudio el proceso salud y enfermedad de la familia. Ian McWhinney fue uno de los padres de la medicina de familia, abogó por privilegiar la prevención, y la necesidad de integración entre ciencia, tecnología y arte en la praxis médica, sirviendo a los intereses del paciente. Formuló nueve principios que fundamentan la práctica del médico de familia y que adquieren cada día más relevancia en un mundo que cada vez despersonaliza a los pacientes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rubinstein A. Bases y fundamentos de la práctica de la medicina familiar. En: Rubinstein A, Terrasa S (directores). Medicina familiar y práctica ambulatoria. 2a ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2006.
Chávez-Aguilar V. el proceso salud-enfermedad (S.E). Determinantes y condiciones. En: Anzures, C. R., Chávez AV, García, PM, Pons, A. O. (editores). Medicina Familiar. México. Corinter. 2008.
Abadín López F, Casado Buendía S, Lozano Suarez C. Ian McWhinney y la importancia de los referentes en medicina de familia para crear una identidad profesional propia. Medicina de Familia-SEMERGEN. 2018; 44(4), 293-294.
Scherger JE. Remembering Ian McWhinney. Fam Med. 2013; 45(8), 539-40.
Villanueva-Meyer M. El Dr. Ian McWhinney: Pionero y padre de la medicina de familia moderna. Galenus. 2017; 67(6), 62-64.
McWhinney IR. Teaching the principles of family medicine. Can Fam Physician. 1981;27:801‐804.
McWhinney IR, Freeman T. Textbook of family medicine. New York. Oxford University Press. 2009.
Mezzich JE. Repensando el Centro de la Medicina: De la enfermedad a la persona. Acta Médica Peruana. 2010; 27(2): 148-150.
Villar Aguirre M. Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención. Acta Médica Peruana. 2011; 28(4): 237-41.
De la Fuente R. Psicología médica. México. Fondo de Cultura Económica. 2016.
Guibert Reyes W, Grau Abalo J, Prendes Labrada LC. Cómo hacer más efectiva la educación en salud en la atención primaria? Revista Cubana de Medicina General Integral. 1999; 15(2), 176-183.
Salleras L. La medicina clínica preventiva: el futuro de la prevención. Medicina clínica.1994; 102, 5-12.
Ofori-Asenso R, Agyeman AA, Laar A. Metabolic Syndrome in Apparently "Healthy" Ghanaian Adults: A Systematic Review and Meta-Analysis. Int J Chronic Dis. 2017 :ID del artículo 2562374.
Salvi S. Tobacco smoking and environmental risk factors for chronic obstructive pulmonary disease. Clin Chest Med. 2014 Mar;35(1):17-27.
Vetter V, Denizer G, Friedland LR, Krishnan J, Shapiro M. Understanding modern-day vaccines: what you need to know. Ann Med. 2018 Mar;50(2):110-120.
Van der Stuyft P, De Vos P. La relación entre los niveles de atención constituye un determinante clave de la salud. Revista Cubana de Salud Pública. 2008; 34: 1-9.
Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C, Sosa A. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna. 2011; 33(1): 7-11.
Martínez M. Conceptos de salud pública y estrategias preventivas. España: Editorial Elsevier.2013.
Marcos FV. La contaminación ambiental como factor determinante de la salud. Rev Esp Salud Pública. 2005; 79(2):117-127.
Da Guia Drulla A, Alexandre AMC, Rubel FI, de Azevedo Mazza V. A visita domiciliar como ferramenta ao cuidado familiar. Cogitare Enfermagem. 2009; 14(4): 667-674.
Fernández RC, Muñoz BÁ, Rodríguez SF, Alba RH. Promoción de la salud basada en la evidencia: ¿Realmente funcionan los programas de salud comunitarios? Atención Primaria. 2005; 35(9):478-83.
Waitzkin H, Iriart C, Estrada A, Lamadrid S. Social Medicine then and now: Lessons from Latin America. Am J Public Health. 2001 Oct; 91(10):1592-601.
Thibaut F. The mind-body Cartesian dualism and psychiatry. Dialogues Clin Neurosci. 2018 Mar; 20(1):3.
Imaz, J. A. G., & Medina, A. M. I. Enfermedad psicosomática y patrones familiares en niños con asma. Revista Colombiana de Psiquiatría. 2012; 41(1), 111-138.
Díaz Llanes, G. El bienestar subjetivo: Actualidad y perspectivas. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2001; 17(6), 572-579.
Swarthout M, Bishop MA. Population health management: Review of concepts and definitions. Am J Health Syst Pharm. 2017 Sep 15;74(18):1405-1411.