2020, Número 5
Med Int Mex 2020; 36 (5)
Tratamiento exitoso con ruxolitinib en un caso de neumonía por SARS-CoV-2 en México
Ovilla-Martínez R, De la Peña-Celaya JA, Báez-Islas PE, Del Bosque-Patoni C, Guzmán-Bouilloud NE, Rodríguez-Sandoval R, Cota-Rangel X
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 740-744
Archivo PDF: 421.37 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: La fase pulmonar en COVID-19 está asociada con el síndrome de liberación de citocinas que puede ser tratado por los inhibidores de JAK cinasas al inhibir interferón tipo I, IL-6, IL-1, TNF y GM-CSF.Caso clínico: Paciente femenina de 32 años de edad con antecedente de anemia ferropriva. Inició con tos, taquipnea, fiebre, diarrea y desaturación de oxígeno por oximetría de pulso hasta 86%. Se reportó PCR para SARS-CoV-2 positivo y neumonía bilateral por tomografía computada de tórax. Se concluyó diagnóstico de neumonía por COVID-19. Los estudios de laboratorio iniciales mostraron: VSG 33 mm/hora, PCR 8.4 mg/mL, DHL 317 U/L, DD 412 ng/mL, linfocitos 0.8 x 103/µL, hemoglobina 7.4 g/ dL con resto del hemograma normal. Se prescribió ruxolitinib 5 mg dos veces al día durante 14 días. La paciente egresó después de siete días de hospitalización sin requerimiento de oxígeno suplementario con franca mejoría en la tomografía computada de tórax y parámetros de inflamación: VSG 18 mm/hora, PCR 0.7 mg/dL, DHL 187 U/L, DD 308 ng/dL, linfocitos 1.8 x 103/µL, hemoglobina 11.4 g/dL.
Conclusiones: Ruxolitinib demostró ser una opción segura y eficiente en el manejo del paciente con neumonía por SARS-CoV-2 al limitar el síndrome de liberación de citocinas evidenciado por la evolución clínica y marcadores de inflamación.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Coronavirus disease (COVID-19) pandemic. [citado 2020 Jun 1] Disponible en: https://www.who.int/emergencies/ diseases/novel-coronavirus-2019. Coronavirus (COVID- 19) – Comunidado Técnico Diario. [citado 2020 Jun 1] Disponible en: https://www.gob.mx/salud/documentos/ coronavirus-covid-19-comunicado-tecnico-diario