2019, Número 4
Caracterización clínico epidemiológica de pacientes con síndrome metabólico
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 36
Paginas:
Archivo PDF: 476.42 Kb.
RESUMEN
Introducción: el síndrome metabólico comprende un conjunto de factores de riesgo de cardiopatía isquémica y diabetes mellitus tipo 2.Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente los pacientes con síndrome metabólico.
Método: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal y prospectivo, en el periodo de enero a noviembre del año 2018, en el servicio de Medicina interna del Hospital Guillermo Luis Fernández Hernández-Baquero, de Moa, provincia de Holguín, Cuba. Del universo del estudio compuesto por 108 pacientes con síndrome metabólico, se seleccionó de forma aleatoria simple una muestra de 80 pacientes, teniendo en cuenta los criterios de inclusión.
En todas las pruebas estadísticas se consideraron los análisis de datos por convención, con un nivel de significación menor de 0,05 y un intervalo de confianza (IC) del 95%, con distribución normal, y se utilizó la prueba t, de Student.
Resultados: las mujeres predominaron sobre los hombres, con el 61,2%, e imperó el grupo de 60 a 69 años, con 45%; de los factores de riesgo asociados con el síndrome metabólico prevaleció de manera general la hipertensión arterial en el 97,5% de los casos, las amas de casa sobresalieron con el 45%; la diabetes mellitus tipo 2 resultó ser la complicación más frecuente del síndrome metabólico; el 41,2% de los pacientes ingresados permaneció ingresado entre 7 y 14 días, de estos el 28,7% perteneció al grupo de pacientes con complicaciones.
Conclusiones: los resultados obtenidos coinciden con varios estudios realizados en el país, por lo que urge el diseño de estrategias de prevención para evitar complicaciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gómez Torres FD, González Lemoine M, Legrá Sevila M, Pereña Haber L, López Herrera A. Prevalencia del síndrome metabólico en población de 15 a 74 años del municipio Guantánamo. Rev Inf Cient. 2017[citado 5 mayo 2019]; 96(3):454‐465. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/290/2819
Sinay I, Costa Gil J, de Loredo L, Ramos O, Luquez H.et al. Epidemiología, Diagnóstico, Control, Prevención y Tratamiento del Síndrome Metabólico en Adultos. Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) VOL. XVIII - No 1 - Año 2010[citado 5 mayo 2019]. Disponible en: http://www.revistaalad.com/pdfs/100125-44.pdf
Bello Rodríguez B, Sánchez Cruz G, Campos Ferreira Pinto A, Báez Pérez EG, Fernández Morín J, Achiong Estupiñan F. Síndrome Metabólico: un problema de salud con múltiples definiciones. Rev Méd Electrón [Internet]. 2012[citado 5 mayo 2019] Mar-Abr Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202012/vol2%202012/te ma09.htm
Pereira-Rodríguez JE, Melo-Ascanio J, Caballero-Chavarro M, Rincón-Gonzales G, Jaimes-Martin T, Niño-Serrato R. Síndrome metabólico. Apuntes de interés. Rev. Cub. Cardiol. Cir. Cardiov.2016[citado 5 mayo 2019];22(2): [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/cubcar/ccc-2016/ccc162i.pdf
Cabrera-Rode E, Stusser B, Cálix W, Orlandi N, Rodríguez J, Cubas-Dueñas I. Concordancia diagnóstica entre siete definiciones de síndrome metabólico en adultos con sobrepeso y obesidad. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública. 2017[citado 5 mayo 2019];34(1):19-27. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v34n1/a04v34n1.pdf
Hernández Tamayo M, Miguel Soca PE, Marrero Hidalgo M, Pérez López LM, Peña Pérez I, Rivas Estévez M. Comportamiento de variables clínicas, antropométricas y de laboratorio en pacientes con síndrome metabólico. Medisur. 2011[citado 5 mayo 2019]; 9(2). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1260
Rivas Vázquez D, Miguel Soca PE, Llorente Columbié Y, Marrero Ramírez GM. Comportamiento clínico epidemiológico del síndrome metabólico en pacientes adultos. Rev. Cub. Med. Gen. Integr. 2015 [citado 5 mayo 2019]; 31(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext&pid=S0864-21252015000300001&ng=es
Expert Panel on Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults. Executive summary of the Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation and Treatment of High Cholesterol. JAMA [Internet]. May 2001 [citado 5 mayo 2019];285(19):2486-97. Disponible en: http://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/193847
Morejón Giraldoni A, Benet Rodríguez M, Díez Martínez de la Cotera E, García Torres D, Salas Rodríguez V, et al. Síndrome metabólico en un área de salud de Cienfuegos. Segunda medición de CARMEN. Rev Finlay [Internet]. 2011 [citado 5 mayo 2019];1(1): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/24
Regueira Betancourt SM, Díaz Pérez MJ, Díaz Díaz GM, Jiménez Batioja GG, Romero Fuentes Y. Morbilidad oculta del síndrome metabólico en pacientes adultos de un consultorio médico de familia. Rev. Electr. Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 2016[citado 5 mayo 2019]; 41(9): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/941/pdf_328
Fonte Medina N, Sanabría Negrín JG, Bencomo Fonte LM, Fonte Medina A, Rodríguez Negreria IL. Factores de riesgo asociados y prevalencia de síndrome metabólico en la tercera edad. Rev. Cienc. Méd. Pinar del Río. 2014[citado 5 mayo 2019]; 18(6): 963-973. Disponible: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v18n6/rpr04614.pdf
Castellanos-González M, Benet-Rodríguez M, Morejón-Giraldoni A, Colls-Cañizares Y. Obesidad abdominal, parámetro antropométrico predictivo de alteraciones del metabolismo. Revista Finlay [revista en Internet]. 2011 [citado 5 mayo 2019]; 1(2): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/40
Muñoz Batista MJ, Peña Borrego M, Hernández Gárciga FF, Pérez Lemus JF, Soler Tejera I, Just Matos CC. Síndrome metabólico en pacientes diabéticos tipo 2 pertenecientes al área de salud Guanabo. Rev Cub. Med Gen Integr. 2010 [citado 5 mayo 2019];26(2):81-90. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252010000200008&lng=es
Álvarez-Condo G, Guadalupe-Vargas M, Morales-Murillo H, Robles-Amaya J. El sedentarismo y la actividad física en trabajadores administrativos del sector público. Rev. Cienc. UNEMI. 2016[citado 5 mayo 2019]; 9(21): 116 – 124. Disponible en: http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/view/399/329