2020, Número 2
Laserpuntura en el tratamiento del hombro doloroso. Informe de caso
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 243-49
Archivo PDF: 139.04 Kb.
RESUMEN
Introducción: lo que la mayoría de las personas llaman el hombro es realmente un conjunto de varias articulaciones que se combinan con tendones y músculos para permitir un amplio rango de movimiento en el brazo. Presentación del caso: se trata de un paciente de 55 años de edad que acudió al Departamento de Medicina Tradicional y Natural con dolor insoportable en el hombro izquierdo y con balance funcional limitado, un rayos X mostró calcificaciones en la vaina del tendón del músculo supraespinoso. Se decidió iniciar terapia con láser infrarrojo puntual (laserterapia). Al finalizar la quinta sesión el dolor había disminuido en intensidad y podía movilizar el hombro y realizar acciones básicas, solo tenía dificultad para llevar la mano a la espalda. Después de la décima sesión no tenía dolor y recuperó la movilidad del hombro; se decidió llevar el tratamiento hasta 12 sesiones. En otro rayos X no se constató la presencia de calcificaciones. Conclusiones: la laserpuntura resultó una opción terapéutica útil y bien aceptada por el paciente en el tratamiento del hombro doloroso por presencia de calcificaciones.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ferriol Rodríguez MR, Urbay Ceballos F, Rodríguez Domínguez J, Fariñas Costa D, Momplet Pérez V, Benavides Fleites N. La farmacopuntura en el síndrome del hombro doloroso. Acta Méd Centr [Internet]. 2017 [citado 7 Jun 2018];11(3):13-23. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/857/1047
Vásconez Guarderas CA. Correlación entre dolor del Síndrome de “hombro doloroso” y la distancia subacromial medida por ecografía en pacientes ambulatorios del servicio de diagnóstico por imagen de la Clínica Santa Cecilia (Riobamba) y Centro Médico AXXIS (Quito) en los meses de noviembre del 2013 a marzo del 2014 [tesis]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2014 [citado 7 Jun 2018]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7367/11.27.001654.pdf?sequence=4&isAllowed=y
González Sandoval BV, Chávez Saavedra G, Lara Lona E. Hombro congelado. Reporte de caso exitoso con rehabilitación, mediante mejoría en la calidad de la atención. Rev CONAMED [Internet]. 2016 Oct-Dic [citado 7 Jun 2018];21(4):192-196. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2016/con164f.pdf
García Díaz MF, Medina Sánchez M. Evolución y características de los pacientes con hombro doloroso en atención primaria. Aten Primaria [Internet]. 2005 Mar [citado 7 Jun 2018];35(4):192-198. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-evolucion-caracteristicas-pacientes-con-hombro-13072589
Rodríguez Salazar JE. Síndromes en Medicina Tradicional China, que se asocian con dolor de hombro. Propuestas de manejo con Acupuntura y Moxibustión. [Internet]. Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2016 [citado 7 Jun 2018]. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/52703/1/jorgeenriquerodriguezsalazar.2016.pdf
Anchundia Castro MA. Manejo de técnica de facilitación neuromuscular propioceptiva en lesiones de miembro superior (hombro doloroso) en personas con insuficiencia renal crónica terminal atendidas en Manadiálisis de la ciudad de Manta durante el periodo del 3 de diciembre 2012 al 3 de junio del 2013 [tesis]. Manta-Ecuador: Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabi; 2013 [citado 7 Jun 2018]. Disponible en: https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/696/1/ULEAM-TO-0007.pdf
Hernández Díaz A, González Méndez BM, Orellana Molina A, Martín Gil JL, Berty Tejeda J. Láser de baja potencia en el tratamiento de las calcificaciones de hombro. Rev Soc Esp Dolor [Internet]. 2009 [citado 7 Jun 2018];16(4):230-238. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462009000400005