2020, Número 09
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2020; 88 (09)
Obesidad y cáncer de endometrio: las repercusiones de un problema de salud pública
Torres-Lobatón A, Barra-Martínez R, Jiménez-Arroyo EP, Portillo-Reyes J, Suárez-Juárez CA, Morgan-Ortiz F
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 569-574
Archivo PDF: 207.00 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Describir el incremento en la frecuencia del cáncer de endometrio en un
hospital de tercer nivel en las últimas décadas y su asociación con el sobrepeso y la
obesidad.
Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo, comparativo y observacional
efectuado con base en la información de los expedientes de pacientes con diagnóstico
de cáncer de endometrio atendidas en el servicio de Oncología del Hospital
General de México (2000-2017). Los datos se compararon con un estudio previo
de 1966-1993.
Resultados: Del 2000 al 2017 se registraron 785 pacientes y en el periodo global de
44 años, incluidos en el estudio, 1045 enfermas. En el lapso de 27 años se registraron
260 pacientes, y en el de 17 años: 785 enfermas; es decir, un incremento de 200% en
la frecuencia de esta enfermedad.
Conclusiones: En esta serie los porcentajes de sobrepeso y obesidad se elevaron
de 46 a 72.5%. El cáncer de endometrio en mujeres menores de 48 años aumentó de
19 a 28%. El 30.5% de las pacientes en etapas tempranas de cáncer de endometrio
tuvieron factores de riesgo de recurrencia tumoral y 42% de la serie global cursó con
neoplasias avanzadas, lo que está demostrado afecta su pronóstico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Santaballa A, et al. SEOM clinical guidelines for endometrial cancer (2017). Clin and Translat Oncol 2018; 20: 29-37. doi:10.1007/s12094-017-1809-9.
Smith RA, et al. Cancer screening in the United States, 2018: A review of current American Cancer Society guidelines and current issues in cancer screening. Cancer J Clinician 2018; 68 (4). h ttps://doi.org/10.3322/caac.21446
Rtveladze K, et al. Obesity prevalence in Mexico: impact on health and economic burden. Public Health Nutrition 2014; 17 (1): 233-39. https://doi.org/10.1017/ S1368980013000086
Fernández CSB, et al. Perfil epidemiológico de los tumores malignos en México. Dirección General de Epidemiología. (SINAIS/SINAVE/DGE/Salud). Ciudad de México: Secretaría de Salud, 2011; 46-122.
Onstad AM, et al. Addressing de role of obesity. Endometrial cancer risk, prevention, and treatment. J Clin Oncol. 2016; 34: 4225-30. doi:10.1200/JCO.2016.69.4638.
Nevadunsky SN, et al. Obesity and age at diagnosis of endometrial cancer. Obstet Gynecol. 2014; 124: 300-6. Doi:10.1097/AOG.0000000000000381.
Campos NI, et al. Epidemiología de la obesidad y sus principales comorbilidades en México. En: La Obesidad en México. Estado de la política pública y recomendaciones para su prevención y control.
Editores: Juan Ángel Rivera Dommarco, Maranta Colchero y col. México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2018; 31-38.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. Presentación de resultados. ensanut.insp.mx>informes>ensanut_2018_ presentacion_resultados. 2019; 41.
Torres LA, et al. Cáncer ginecológico, 1983-1984. Frecuencia relativa y resultados del tratamiento. Unidad de Oncología. Hospital General de México. Rev Med Hosp Gen (Mex) 1987; 50: 169-77.
Torres LA, et al. Cáncer ginecológico: evolución de su frecuencia relativa en una Institución de alta especialidad. Gac Mex Oncol (GAMO) 2014; 13: 222-28.
Uterine Neoplasms. NCCN clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines) 2019. Endo 4-10.
Torres LA, et al. Cáncer del endometrio en el Hospital General de México: 27 años de experiencia. Rev Inst Nal Cancerol (Mex) 1998; 44: 124-33.
Islami F, et al. Gobal Cancer In Women: Cancer Control Priorities. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2017; 26: 458-70. doi:10.1158/1055-9965.EPI-16-0871.
Sanz-Chávez LNT, et al. Sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión en cáncer de endometrio. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2013; 51: 326-29.