2020, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Pediatr 2020; 92 (2)
Intoxicaciones agudas exógenas en niños y adolescentes ingresados en cuidados intensivos pediátricos
Hernández LW, Salgado RCA, Padrón ÁJE, Dorta CY, Duardo QÁM, Larrionda VN, Riesgo ML, González DJ, Gámez PA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 1-15
Archivo PDF: 429.25 Kb.
RESUMEN
Introducción: La utilización creciente de productos tóxicos a escala mundial ha generado un amplio espectro de problemas. El suicidio, entre ellos, constituye un problema de salud internacional. En Cuba ocupa el sexto lugar como causa de mortalidad general y el segundo en el grupo de 15 a 49 años.
Objetivo: caracterizar algunas variables epidemiológicas relacionadas con las intoxicaciones exógenas agudas en infantes.
Métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo en una muestra constituida por 142 pacientes. ingresados con el diagnóstico de intoxicación exógena en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital General Docente “Comandante Pinares” de San Cristóbal, Artemisa, durante el periodo comprendido desde enero de 2008 a diciembre de 2016.
Resultados: El grupo de 10-14 años representó la mayoría de la muestra para 39,4 % y el 71,9. % de esta muestra total correspondió al sexo femenino. El mayor porcentaje de las intoxicaciones ocurrieron de forma intencional (tentativa suicida) (64,1 %). Los medicamentos ocuparon el primer lugar (87,3 %) de los tóxicos identificados, el consumo de psicofármacos representó el 68,3 % muchas veces asociado a la ingestión de alcohol (20,4 %). Predominaron los síntomas neurológicos (66,3 %), El lavado gástrico se le realizó en 79,6 % y fue necesario realizar gastroenterodiálisis en 65,4 %.
Conclusiones: Las intoxicaciones exógenas constituyen una de las causas prevenibles que aportan incremento de la morbilidad y mortalidad en infantes. Su atención debe ser multidisciplinaria e intersectorial, lo que influirá positivamente en la calidad de vida de los grupos poblacionales vulnerables.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Baster Campaña MM, Frómeta Suárez I.Vigilancia de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria Rev Cubana Med. 2016 [acceso 08/02/2017];55(3):190-201. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/med/v55n3/med03316.pdf
Cardero Ruiz AE, Mojena Rodríguez G, Porto Perera Y, del Río Sierra L, Calas Isaac G. Caracterización clínico-terapéutica de niños y adolescentes con cuerpos extraños aerodigestivos. Medisan 2018 [acceso 25/11/2019];22(4):384-93. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000400008&lng=es
De Leonardis D, Ibáñez S, Rocha S, Misol A, Gerolami A, Sehabiague G, et al. Foreign body aspiration in the Emergency Unit at the pediatrics hospital: Handling of ten cases and update. Arch Pediatr Urug. 2016;87(2):99-107.
Maggiolo MJ, Lilian Rubilar OL, Girardi BG. Cuerpo extraño en la vía aérea en pediatría. Neumol Pediatr. 2015;10(3):106-10.
Díaz Estévez LM, Naranjo Rodríguez SA, Negret Hernández M. Comportamiento de los accidentes por cuerpo extraño en otorrinolaringología pediátrica. Rev Med Electrón. 2015; 37(4):356-63.
Vega Mendoza DL, Dotres Martínez C, Piedra Bello M, Rodríguez Gutting JM, Valderramo M, Viera Álvarez D. Broncoaspiración de cuerpo extraño. Rev Med Gen Integr. 2016 [acceso 23/05/2017];35(4). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view /235/113
Hernández Soto E, Mena Sánchez R, Sánchez Sánchez L, Víctor Diéguez M, Carnicer Nieto S, Manchado Pérez C, et al. Enfermería en endoscopia digestiva. Rev Cient Asoc Esp Enf Endosc Dig. 2016;3(1):46-55.
Álzate Gallego ED, Correa Salazar S. Caracterización clínica y sociodemográfica de pacientes pediátricos con sospecha de ingestión o aspiración de cuerpo extraño [tesis]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2016.
Medina Gómez OS. Prevalencia de accidentes en el hogar en niños y factores de riesgo asociados. Enfermer Universitaria. 2015;12(3):116-21.
Singh Chuy L, Espinosa Abreu M, Aties Savon M, García Aucio Y. Accidentes o lesiones no intencionales en la infancia. Rev Inf Cient. 2016;95(6):1019-28.
González Bisuela CM, Sánchez Pacheco DL, Verdecia Escalona M, Ramos Sánchez I. Intoxicaciones exógenas en una unidad de cuidados intensivos pediátricos. Medisan 2012 [acceso 20/02/2017];12(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192012000200003&script=sci_arttext
Blanco Fleites Y, Santacruz Domínguez M, Torres Esperón JM. Lesiones no intencionales en niños de 1 a 4 años. Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018 2018 [acceso 04/08/2018] Disponible en: http://www.convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/viewFile/1358/505
Pérez Rodríguez S, Álvarez Delgado M, Baldo Marlene D, Capote Marrero Belina. Intoxicaciones agudas por plaguicidas consultadas al Centro Nacional de Toxicología durante el bienio 2007-2008. Rev Cubana Med Milit. 2012 [acceso 21/07/2017];41(4):415-22. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572012000400012&lng=es
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Cada año fallecen más de 1,2 millones de adolescentes por causas que, en su mayor parte, podrían evitarse 2017 [acceso 04/08/2018] Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13313%3 Amore-than-12-million-adolescents-die-every-year-nearly-allpreventable&catid=1443%3Aweb-bulletins&Itemid=135〈=es
Naveda Romero O, Naveda Meléndez A. Trauma craneoencefálico: factores de riesgo de mortalidad en pacientes de 2 a 15 años. Saber 2017 [acceso 04/08/2018];29:23-31. Disponible en: http://www.ojs.udo.edu.ve/index.php/saber/article/view/2568/1521
Lugo Batista N, Rodríguez Riera Y. Incidencias de las intoxicaciones agudas en el hospital rural de Florida. AMC 2015 [acceso 21/07/2017];7(3). Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/3270
Pérez del Toro Y, Pérez Medina Y, Fernández Villalón M, Fernández Villalón M. Algunos aspectos clínicos y epidemiológicos relacionados con las intoxicaciones exógenas en niños y adolescentes. Medisan 2018 [acceso 04/08/2018];22(4):377-83. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192018000400007&lng=es
Fernández-Barocio F, Socorro Sánchez-Villegas MC. Epidemiología de las intoxicaciones en el Servicio de Urgencias Pediátricas de un Hospital de Tercer Nivel. Reporte de cinco años. Arch Med Urg Méx. 2013;5(1):18-24.
Fernández E. Pediatric ethanol toxicity. Medscape. 2017 [acceso 11/03/2017]. Disponible en: https://emedicine.medscape.com/article/1010220-overview
Rojas Collado MJ. Eficacia de intervenciones educativas en la prevención del consumo de alcohol en adolescentes. Metas Enferm. 2018;21(5):10-6.
Bousoño M, Al-Halabi S, Buroh P. Factores predictivos del consumo de alcohol en adolescentes: datos de un estudio de un año de seguimiento. Adicciones. 2019;31(1):52-63.
Ghasemi P, Shaghaghi A, Allahverdipour H. Measurement scales of suicidal ideation and attitudes: a systematic review article. Health Prom Perspect. 2015;5:156-68.
Perales-Blum MTL, Loredo L. Disfunción familiar y suicidalidad en adolescentes con trastorno depresivo mayor. Salud Mental. 2015;38:195-200.
Pérez Collado J, Pérez Collado T, Azcuy Collado M, Mirabal Martínez G. Intento suicida en adolescentes, un problema de salud en la comunidad. Rev Cubana Invest Bioméd. 2014 [acceso 22/07/2017];33(1):70-80. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002014000100008&lng=es
Guimaraes MB, Haas VJ, Spadoti RA, Marques dos Santos M, Galvão CM. Cultural adaptation and validation of an instrument on barriers for the use of research results. Rev Latinoam Enferm. 2017;25:e.2852.
Cabrerizo S, Varela S, Lutz MI. Encuesta sobre abuso de alcohol y medicamentos en adolescentes de cuatro escuelas del conurbano bonaerense. Arch. Argent. Pediatr. 2014 [acceso 22/07/2017];112(6):504-10. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752014000600005&lng=es. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2014.504
Levi-Belz Y. Stress-related growth among suicide survivors: the role of interpersonal and cognitive factors. Arch Suicide Res. 2015;19(3):305-20.
Morales C. La depresión: Un reto para toda la sociedad del que debemos hablar [editorial]. Rev Cubana Salud Pública. 2017;43:136-8.