2020, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2020; 46 (1)
Cintura hipertrigliceridémica en adultos pertenecientes al Policlínico
Gómez-López A, Gómez-Nario O, Rascle-Medina J, Romero-Collado Á, Baltasar-Bagué A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 1-14
Archivo PDF: 472.04 Kb.
RESUMEN
Introducción: La hipertrigliceridemia es una forma de dislipidemia frecuentemente asociada
con enfermedad ateroesclerótica. La obesidad se encuentra entre los factores de riesgo
implicados en la aceleración del proceso ateroesclerótico. El desorden fisiopatológico
provocado por el tejido adiposo disfuncionante es causa de afectaciones cardiovasculares,
endocrinometabólicas y neoplásicas.
Objetivo: Identificar la relación entre la presencia de hipertrigliceridemia con la circunferencia
de la cintura en adultos mayores, a partir de la evaluación del índice de masa corporal, cinturacadera
y la presencia de hipertrigliceridemia, según la edad y el sexo.
Métodos: Estudio descriptivo transversal realizado entre 2015-2017, con una muestra de 386
adultos de ambos sexos. La recogida de datos se realizó según el modelo de recolección del
dato primario del Centro de Investigación y Referencias de Aterosclerosis de La Habana. El
análisis de los datos se realizó con el programa SPSS v16- y las técnicas de Chi-Square.
Resultados: La edad media de la muestra fue de 55,5 años y el 70,6 % eran mujeres. El 57 %
presentaba hipertrigliceridemia y el 63,4 % un índice de masa corporal aumentado, un 37,8 %
de personas con sobrepeso y un 26,5 % con obesidad. El índice de masa corporal fue superior
en mujeres perimenopáusicas, en las que tuvieron el predominio de cintura
hipertrigliceridémica. Se observó un incremento de obesidad abdominal con la edad.
Conclusiones: Los factores de riesgo cardiovascular, así como, la asociación existente entre
los triglicéridos y la medida de la circunferencia de cintura, requiere una valoración sistemática
por sexo y edad. La consulta de enfermería de la Atención Primaria es un lugar ideal para
promover estrategias de intervención para monitorizar el riesgo clínico cardiovascular a través
de los diferentes parámetros antropométricos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Fernández-Britto Rodríguez JE. La lesión aterosclerótica: estado del arte a las puertas del siglo XXI. Rev Cubana Invest Bioméd. 1998 [acceso 11/12/2018];17(2):112-27. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03001998000200002&lng=es
Fernández-Brito JE, Wong R, Contreras D, Nordet P, Sternby NH. Efecto del tabaquismo en la aterosclerosis coronaria y en la aorta en niños y jóvenes. Estudio PBDAY. Investigación Multinacional de la OMS/ISFC (1986-1996). Clin Invest Arterioscl. 2002;14(1):2-8.
Yanes Quesada MA, Yanes Quesada M, Calderín Bouza R, Cruz Hernández J. Síndrome de insulinorresistencia, una amenaza para la salud. Rev Cubana Endocrinol. 2008 [acceso 11/12/2018];19(3):1-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532008000300006&lng=es
Fernández-Britto Rodríguez JE, Barriuso Andino A, Chiang MT, Pereira A, Toros Xavier H, Castillo Herrera JA, et al. La señal aterogénica temprana: estudio multinacional de 4 934 niños y jóvenes y 1 278 autopsias. Rev Cubana Invest Bioméd. 2005 [acceso 11/12/2018];24(3):1-31. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002005000300002&lng=es
Moreno González MI. Circunferencia de cintura: una medición importante y útil del riesgo cardiometabólico. Rev Chil Cardio. 2010 [acceso: 11/12/2018];29(1)85-87. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-85602010000100008
Anuario Estadístico de Cuba 2017. Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud Pública. La Habana; 2018.
Deepa M, Farooq S, Datta M, Deepa R, Mohan V. Prevalence of metabolic syndrome using WHO, ATPIII and IDF definitions in Asian Indians: the Chennai Urban Rural Epidemiology Study (CURES-34). Diabetes Metab Res Rev. 2007;23(2):127-134.
Greenland P, Alpert JS, Beller GA, Benjamin EJ, Budoff MJ, Fayad ZA, et al. 2010 ACCF/AHA guideline for assessment of cardiovascular risk in asymptomatic adults: a report of the American College of Cardiology Foundation/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. J Am Coll Cardiol. 2010;56(25):e50-103.
Reyes Armua MC, Benítez Giuggia NM, de Lapertosa SG. Frecuencia del síndrome metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en un servicio de diabetes de Corrientes. Revista de Postgrado de la VI Cátedra de Medicina. 2008 [acceso 11/12/2018];185:5-8. Disponible en: https://studylib.es/doc/265332/frecuencia-del-sindome-metab%C3%B3licoen- pacientes-con-diabetes
Berger JS, Jordan CO, Lloyd-Jones D, Blumenthal RS. Screening for cardiovascular risk in asymptomatic patients. J Am Coll Cardiol. 2010;55(12):1169-1177.
González-Juanatey JR, Paz FL, Eiras S, Teijeira-Fernández E. Adipocitocinas como nuevos marcadores de la enfermedad cardiovascular. Perspectivas fisiopatológicas y clínicas. Rev Esp Cardiol. 2009;62 (Suppl. 2):9-16.
Padilla J. Relación del índice de masa corporal y el porcentaje de grasa corporal en jóvenes venezolanos. Rev Ib CC Act Fís Dep. 2014;3:(1):27-33.
International Diabetes Federation. The IDF Consensus worldwide definition of the metabolic syndrome. IDF Communications: Bruselas; 2006.
Després JP, Cartier A, Côté M, Arsenault BJ. The concept of cardiometabolic risk: Bridging the fields of diabetology and cardiology. Ann Med. 2008;40(7):514-23.
Donahue RP, Abbott RD. Central obesity and coronary heart disease in men. Lancet. 1987;329(8537):821-24.
Gómez-Cabello A, Vicente-Rodríguez G, Pindado M, Vila S, Casajús JA, Pradas de la Fuente F, et al. Mayor riesgo de obesidad y obesidad central en mujeres post-menopáusicas sedentarias. Nutr Hosp. 2012 [acceso 11/12/2018];27(3):865-70. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112012000300019
Tankó LB, Bagger YZ, Qin G, Alexandersen P, Larsen PJ, Christiansen C. Enlarged waist combined with elevated triglycerides is a strong predictor of accelerated atherogenesis and related cardiovascular mortality in postmenopausal women. Circulation. 2005 Apr 19;111(15):1883-90.
Muñoz Batista JM, Peña Borrego M, Hernández Gárciga FF, Pérez Lemus JF, et al. Síndrome metabólico en pacientes diabéticos tipo 2 pertenecientes al área de salud Guanabo. Rev Cubana Med Gen Integr. 2010 [acceso 11/12/2018];26(2). Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252010000200008&lng=es
Gomez-Huelgas R, Bernal-López MR, Villalobos A, Mancera-Romero J, Baca-Osorio AJ, Jansen S, et al. Hypertriglyceridemic waist: an alternative to the metabolic syndrome? Results of the IMAP Study (multidisciplinary intervention in primary care). Int J Obes (Lond). 2011;35(2):292-299.
Castillo Herrera AJ. El síndrome metabólico, una epidemia silente. Rev Cubana Invest Bioméd. 2009 [acceso 11/12/2018];28(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002009000400008&lng=es
Alberti KG, Eckel RH, Grundy SM, Zimmet PZ, Cleeman JI, Donato KA, et al. Harmonizing the metabolic syndrome: a joint interim statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; and International Association for the Study of Obesity. Circulation. 2009;120(16):1640-5.
López Suárez A, Elvira González J, Beltrán Robles M, Alwakil M, Saucedo JM, Bascuñana Quirell A, et al. Prevalencia de obesidad, diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia y síndrome metabólico en adultos mayores de 50 años de Sanlúcar de Barrameda. Rev Esp Cardiol. 2008;61(11):1150-1158.
González-Chávez A, Amancio-Chassin O, Islas-Andrade S, Revilla-Monsalve C, Hernández-Q M, Lara-Esqueda A, et al. [Cardiovascular risk factors associated to abdominal obesity in apparently healthy subjects]. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2008;46(3):273-279.
Castillo Arocha I, Armas Rojas N, Dueñas Herrera A, González Greck OR, Arocha Marino C, Castillo Guzmán A. Riesgo cardiovascular según tablas de la OMS, el estudio Framingham y la razón apolipoproteína B/apolipoproteína A1. Rev Cubana Invest Bioméd. 2010 [acceso 11/12/2018];29(4):479-488.
De la Noval García R, Armas Rojas NB, De la Noval González I, Fernández González Y, Pupo Rodríguez HB, Dueñas Herrera A, et al. Estimación del Riesgo Cardiovascular Global en una población del Área de Salud Mártires del Corynthia. La Habana, Cuba. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 2011 [acceso 11/12/2018];17:62-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03003010000400008&lng=es
Benet M, Cabrera RM, Castillo P, Poll Y, Suárez Y. Prevalencia de síndrome metabólico en los trabajadores de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. MEDISUR. 2005;3(2):22-27.
Pérez León S, Díaz-Perera Fernández S. Circunferencia de la cintura en adultos, indicador de riesgo de aterosclerosis. Rev Haban Cienc Méd. 2011 [acceso 11/12/2018];10(4):441-447. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 519X2011000400005&lng=es.2011;10(4)
Pedragosa A, Merino J, Aranda JL, Galiana J, Godoy D, Panisello JM, et al. Perfil clínico de los pacientes con hipertrigliceridemia muy severa del Registro de Hipertrigliceridemias de la Sociedad Española de Arteriosclerosis. Clin Invest Arterioscl. 2013;25(1):8-15.