2020, Número 1
Prevalencia de marcadores serológicos en donantes de sangre de Boyacá, Colombia, 2014-2015
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 1-15
Archivo PDF: 428.06 Kb.
RESUMEN
Introducción: La infección que se ocasiona por la transfusión sanguínea se produce por una transmisión directa de un agente infeccioso desde una unidad de sangre al receptor susceptible. Esto constituyen una complicación de gran importancia en relación con la morbilidad y mortalidad de los receptores de sangre y un problema de salud pública.Objetivo: Determinar la prevalencia de marcadores serológicos en donantes de sangre del departamento Boyacá y su relación con variables sociodemográficas.
Métodos: Estudio descriptivo transversal, realizado en 32 957 donantes del departamento de Boyacá. La fuente de información fue secundaria. Se determinó la seroprevalencia de marcadores de infección y se compararon según sexo, grupo etario y tipo de donante a través de análisis de frecuencias: Chi cuadrado y Fisher.
Resultados: La prevalencia de marcadores serológicos fue 1,15 % en la tamización y 0,24 % con las pruebas confirmatorias. El marcador más prevalente fue sífilis con 0,20 %, seguido el virus de la inmunodeficiencia humana 0,02 %, virus de la hepatitis B 0,01 % y virus de la hepatitis C 0,003 %. La prevalencia del VIH y la prevalencia global de infección presentaron asociación estadísticamente significativa con el sexo y con el grupo etario respectivamente.
Conclusiones: La identificación de la prevalencia de marcadores serológicos y las variables sociodemográficas permiten establecer un perfil epidemiológico en donantes de sangre del departamento de Boyacá.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sánchez-Frenes P, Sánchez-Bouza M de Jesús, Hernández-Malpica S, Fariñas-Reinoso AT. Vigilancia activa de enfermedades infecciosas en donantes de sangre. Rev Cuba Hematol Inmunol y Hemoter. 2013 [acceso 16/04/2017];29(1):82-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892013000100009
Ministerio de Salud, República de Colombia. Decreto 1571 de 1993. Por el cual se reglamenta parcialmente el título ix de la ley 09 de 1979, en cuanto a funcionamiento de establecimientos dedicados a la extracción, procesamiento, conservación y transporte de sangre total o de sus hemoderivados, se crean la red nacional de bancos de sangre y el consejo nacional de bancos de sangre y se dictan otras disposiciones sobre la materia. Bogotá D.C. 1993. [acceso 21/05/2017]. Disponible en: htthttps://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%20%201571%20DE% 201993.pdf
Ankouane F, Noah Noah D, Atangana MM, Kamgaing Simo R, Guekam PR, Biwolé Sida M. Séroprévalence des virus des hépatites B et C, du VIH-1/2 et de la syphilis chez les donneurs de sang de l’hôpital central de Yaoundé, région du centre, Cameroun. Transfus Clin Biol. 2016;23(2):72-7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.tracli.2015.11.008
Moya J, Julcamanyan E. Seroprevalencia de marcadores infecciosos causantes de pérdidas de hemodonaciones en el Servicio de Banco de Sangre del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé de enero 2008 a diciembre del 2013. Horiz Med (Barcelona). 2014 [acceso 03/06/2017];14(4):6-14. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v14n4/a02v14n4.pdf
Serrano Machuca JJ., Villareal Ríos E, Galicia Rodríguez L, Vargas Daza ER, Martínez L, Mejía AF. Detección de anticuerpos circulantes en donantes de sangre en México. Rev Panam Salud Pública. 2009 [acceso 04/06/2017];26(2):355-9. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/9759/v26n4a11.pdf?sequence=1
Organización Panamericana de la Salud. Suministro de sangre para transfusiones en los países de Latinoamérica y del Caribe 2014 y 2015.Washington, D.C.: OPS; 2017. [acceso 06/06/2017]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34082/9789275319581- spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud. Guía para la selección y atención de donantes de sangre y hemocomponentes en Colombia. Instructivo para diligenciamiento de la encuesta; 2013. p 67. [acceso 16/06/2017]. Disponible en: http://www.academia.edu/6172362/Guia_para_Seleccion_de_Donantes_de_Sangre_en_Col ombia_2013
Giraldo-valencia EC, Morales-gallo ME, Maya-guerrero MA, Rendón-castrillón LUZE, Antonio J, Arias C. Prevalence of markers of transmissible infections in a blood bank of Antioquia, Colombia, 2010-2013. Rev CES Med. 2015 [acceso 24/06/2017];29(1):2010-3. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cesm/v29n1/v29n1a6.pdf
Cruz Bermudez HF, Angarita Fonseca A, Restrepo Sierra MP, Forero SE. Prevalencia de tamizaje de Hepatitis y factores asociados para coinfección con otros marcadores infecciosos en banco de sangre durante 2006-2011. 2013 [acceso 28/06/2017];32(2):121-128. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1590/159032387002.pdf
Ramos Ríos MA, Hernández Díaz E, Miranda Gómez O, Prevot Cazón V, Bocourt Rodríguez A, Sorá Pérez D. Incidencia de marcadores serológicos en donantes de sangre. Rev Cub Med Mil. 2014 [acceso 30/06/2017];43(4):441-448. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572014000400004
Mantilla Gutiérrez CY, Cardona Arias JA, Pérez Escobar R. Caracterización clínica y hematológica de donantes a repetición de un banco de sangre de Medellín-Colombia, 2011. Medicina y Laboratorio. 2012 [acceso 30/06/2017];18(9):459-470. Disponible en: https://www.edimeco.com/publicaciones-y-libros/product/15-volumen-18,-2012
Organización Panamericana de la Salud. Suministro de sangre para transfusiones en los países del Caribe y de Latinoamérica 2009. Avance del Plan Regional de Seguridad Transfusional. Washington DC: OPS; 2010. [acceso 30/06/2017. Disponible en: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/reporte-suministro-de-sangre.pdf