2020, Número 1
Estilo de vida y estrés postraumático en mujeres desplazadas víctimas de abuso sexual en Santa Marta, Colombia
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 1-20
Archivo PDF: 445.99 Kb.
RESUMEN
Introducción: El fenómeno del desplazamiento forzoso en Colombia es una consecuencia de la violencia ejercida por diversos actores armados ilegales que afectan la estabilidad de un determinado sector de la población y del país.Objetivo: Identificar la relación entre estilo de vida y estrés postraumático en un grupo de mujeres desplazadas víctimas de abuso sexual.
Métodos: Investigación descriptiva correlacional, con diseño transversal y muestreo intencional. Población constituida por 100 mujeres desplazadas víctimas de abuso sexual, de la que se tomó muestra intencional de 20 mujeres, de entre 20 y 55 años de edad, que aceptaron participar y otras 20 mujeres desplazadas. Se aplicó el Cuestionario fantástico de estilo de vida y la Escala de gravedad de síntomas del trastorno de estrés postraumático. Para el análisis estadístico se hicieron análisis descriptivos, se aplicó la prueba T de student para diferencia de medias y Rho de Spearman para determinar la intensidad de la correlación entre las dos variables estudiadas.
Resultados: Luego de un tiempo de reexperimentación de 1 a 5 años, el 80 % de las mujeres desplazadas víctimas de abuso sexual se encontraban en nivel crónico grave de estrés postraumático, a diferencia del 35 % de mujeres desplazadas no víctimas. El 40 % de las mujeres desplazadas víctimas de abuso sexual presentaron un estilo de vida inadecuado, a diferencia del 15 % de las mujeres desplazadas no víctimas.
Conclusiones: El impacto negativo del trastorno de estrés postraumático perdura más en las mujeres que han sufrido una doble victimización que aquellas que solo sufrieron desplazamiento forzoso. Esta difícil situación afecta indudablemente la salud y el estilo de vida de esta población, aunque en el presente estudio no se comprobó correlación entre estilo de vida y estrés postraumático.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Triviño LP, Dosman VA, Uribe YL, Agredo RA, Jerez AM, Ramírez R. Estudio del estilo de vida y su relación con factores de riesgo de síndrome metabólico en adultos de mediana edad. Acta Médica Colombiana 2009 [acceso 14/12/2015];34(4):158-163. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v34n4/v34n4a2.pdf
Amar-Amar JJ, Ocampo-Otálvaro LE. Trastorno por estrés post traumático y la capacidad de adaptación de las víctimas de la violencia en la pareja. Psicología desde el Caribe 2012 [acceso 20/10/2015];29(2):227-275 Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123417X2012000200 002 &script=sci_arttext
Alejo EG, Rueda G, Ortega M, Orozco LC. Estudio epidemiológico del trastorno por estrés postraumático en población desplazada por la violencia política en Colombia. Univ. Psychol. 2007 [acceso 17/04/2015];6(3):623-636. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1657- 92672007000300014&lng=es&nrm=iso>
Ochoa ME, Arteaga J, Contreras LM, Orozco LC. Estrés postraumático y abuso sexual: Estudio descriptivo en víctimas denunciantes, Bucaramanga 2007-2008. Rev. Univ. Ind. Santander 2010 [acceso 17/04/2015];42(1):25-33. Disponible en: http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 08072010000100004&lng=es&nrm=
Andrade-Salazar JA. Efectos psicopatológicos del conflicto armado colombiano en familias en situación de desplazamiento forzado reasentadas en el municipio del Cairo en el año 2008. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas. 2011 [acceso 17/04/2015];7(20):111-114. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/709/70922149005.pdf
López-Carmona JM, Rodríguez-Moctezuma JR, Munguía-Miranda C, Hernández-Santiago JL, Casas E. Validez y fiabilidad del instrumento FANTASTIC para medir el estilo de vida de pacientes mexicanos con hipertensión arterial. Aten Primaria. 2000 [acceso 27/05/2015];26(8):542-549. Disponible en: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13056 494&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=27&ty=131&accion=L&origen=zonade lectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=27v33n01a13056494pdf001.pdf
Rodríguez-Moctezuma R, López-Carmona JM, Munguía-Miranda C, Hernández-Santiago JL, Bermúdez-Martínez M. Validez y consistencia del instrumento "FANTASTIC" para medir estilo de vida en diabéticos. Rev. Med. 2003 [acceso 20/05/2015];41:211-220. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v45n4/a04v45n4.pdf