2019, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2019; 45 (4)
La corrección-compensación en niños sordociegos con alteraciones motrices a través de actividades físicas adaptadas
Calero MS, Garzón DBA, Chávez CE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 1-16
Archivo PDF: 611.82 Kb.
RESUMEN
Introducción: La sordoceguera es una discapacidad doble que implica problemas en el campo auditivo y visual, provoca problemas comunicativos y motrices únicos. Por lo que es necesario trazar estrategias docente-educativas especiales y personalizadas.
Objetivo: Proponer actividades físicas adaptadas como parte de la terapia ocupacional para la corrección-compensación de las alteraciones motrices presentadas en niños sordociegos que estudian en el Instituto Especial “Mariana de Jesús”.
Métodos: La muestra estuvo conformada por 20 niños, entre los 6-10 años de edad con problemas visuales y auditivos parciales provocados por diferentes padecimientos. La investigación se inició con el diagnóstico realizado a 11 especialistas, que estaban implicados directamente en el proceso docente-educativo. Se delimitaron las variables de investigación antes de la implementación de la estrategia. Se diseñaron 10 juegos adaptados a las individualidades y necesidades de la muestra estudiada, y aplicados durante el curso docente 2016-2017.
Resultados: Con la aplicación de las 7 pruebas motrices antes y después de implementada la mejora, se obtuvieron progresos significativos en las habilidades motrices de los sujetos, aumentando el porcentaje de evaluados de bien, según se demostró estadísticamente al calcular las proporciones para muestras relacionadas.
Conclusiones: Las actividades físicas adaptadas, dentro de estrategias lúdicas como terapia ocupacional, permiten mejorar el trabajo correctivo-compensativo y las capacidades motrices de niños sordociegos. Estas estrategias deben desarrollarse bajo los principios de una ética humanista e inclusiva y sobre la base de una atención personalizada.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Guijarro MR. Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptacionescurriculares. España: Ministerio de Educación; 1996.
López V, Julio C, Morales M, Rojas C, Pérez MV. Barreras culturales para la inclusión:políticas y prácticas de integración en Chile. Chile: Ministerio de Educación; 2014.
Pérez Tejero J, Reina Vaíllo R, Sanz Rivas D. La Actividad Física Adaptada parapersonas con discapacidad en España: perspectivas científicas y de aplicación actual. Cultura, Ciencia y Deporte. 2012;7(21):213-224.
Rivas DS, Vaíllo RR. Actividades físicas y deportes adaptados para personas condiscapacidad. Barcelona: Paidotribo; 2012.
Lemus Lago ER, Pérez Sánchez AM. Desarrollo social a través del modelo de formacióndel especialista en Medicina General Integral en Cuba. Educación Médica Superior. 2013;27(3): 275-287.
Linares Pérez N. Aplicación de los enfoques de salud de la población y los determinantessociales en Cuba. Rev Cub Sal Públ. 2015;41(1):0-0.
Kok BE, Coffey KA, Cohn MA, Catalino LI, Vacharkulksemsuk T, Algoe SB, et al. Howpositive emotions build physical health: Perceived positive social connections account for the upward spiral between positive emotions and vagal tone. Psychological science. 2013;24(7):1123-1132.
Pereda JL, Calero S. Proyecto actividad física y comunicación en personas condiscapacidad en Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2015; 20(210):1-8.
Barroso G, Sánchez B, Calero S. Metodología para el desarrollo de programas deactividad física adaptada: Parte I: Estudio de la discapacidad en Ecuador. Lecturas: educación física y deportes. 2016; 20(212):1-10.
Barroso G, Sánchez B, Calero S. Metodología para el desarrollo de programas deactividad física adaptada: Parte II Diseño y validación. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2016;20(213):1-7.
Barroso G, Sánchez B, Calero S. Metodología para el desarrollo de programas deactividad física adaptada: Parte III Procedimiento de aplicación. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2016;20(214):1-10.
Schulenkorf N. An ex ante framework for the strategic study of social utility of sportevents. Tourism and Hospitality Research. 2009;9(2):120-131.
Barroso G, Calero S, Sánchez B. Evaluación Ex ante de proyectos: Gestión integrada deorganizaciones de Actividad Física y Deporte. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE; 2015.
Domínguez AB. Educación para la inclusión de alumnos sordos. RevistaLatinoamericana de Educación Inclusiva. 2017;11(2):45-61.
Divito MI, Pahud F, Barale CM. La práctica docente y la alfabetización inicial del niñosordo. Educere. 2003;7(22):0-0.
Aquino Zúñiga SP, García Martínez V, Izquierdo J. La inclusión educativa de ciegos ybaja visión en el nivel superior: Un estudio de caso. Sinéctica. 2012;39:01-21.
Muse C, Harrison J, Yoshinaga-Itano C, Grimes A, Brookhouser PE, Epstein S, et al.Supplement to the JCIH 2007 position statement: Principles and guidelines for early intervention after confirmation that a child is deaf or hard of hearing. Pediatrics. 2013;131(4):e1324-e1349.
Yoshinaga-Itano C. Principles and guidelines for early intervention after confirmationthat a child is deaf or hard of hearing. Journal of Deaf Studies and Deaf Education. 2013;19(2):143-175.
Calero S, Barroso G, González SA, Zabala M, Rodríguez A, Chávez E, et al.Metodología inclusiva desde las ciencias de la actividad físico-deportiva para personas con discapacidad”. Proyecto de Investigación. Guayaquil: Universidad de Guayaquil, Departamento de Investigaciones y Proyectos Académicos (DIPA); 2014.
Requena MD, Jiménez Sacristán M. Metodología del juego: la observación del juego.Madrid: Ministerio; 2003.
Morales S, Lorenzo A, de la Rosa F. Recreation activities to improve social behavior.Study in children and adolescents aged 9-14. Rev Cubana Med Gen Integr. 2016;35(3):0-0.
Morales SC, Pillajo DP, Flores MC, Lorenzo AF, Concepción RR. Influence of physicalactivity on the social and emotional behavior of children aged 2-5 years. Rev Cubana Med Gen Integr. 2016;35(3):0-0.
Vaca MR, Gómez RV, Cosme FD, Mena FM, Yandún SV, Realpe ZE. Estudiocomparativo de las capacidades físicas del adulto mayor: rango etario vs actividad física. Rev Cubana Invest Bioméd. 2017 [acceso 01/12/2019];36(1):1-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002017000100013&lng=es
Calero S, Díaz T, Cumbajin MR, Torres ÁF, Analuiza EF. Influencia de las actividadesfísico-recreativas en la autoestima del adulto mayor. Rev Cubana Invest Bioméd. 2016;35(4):0-0.
Valarezo EV, Bayas AG, Aguilar WG, Paredes LR, Paucar EN, Romero E. Programa deactividades físico-recreativas para desarrollar habilidades motrices en personas con discapacidad intelectual. Rev Cubana Invest Bioméd. 2017 [acceso 01/12/2019];36(1):1-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03002017000100008&lng=es
Pineda Pérez E, Pérez Remón Y. Musicoterapia aplicada a niños con síndrome de Down.Rev. Cubana de Ped. 2011;83(2):142-148.
Torrente J, Blanco ÁD, Serrano Laguna ÁV, Vallejo Pinto JÁ, Moreno-Ger P,Fernández Manjón B. Towards a low cost adaptation of educational games for people with disabilities. Computer Science and Information Systems. 2014;11(1):369-391.
Golubović S, Maksimović J, Golubović B, Glumbić N. Effects of exercise on physicalfitness in children with intellectual disability. Research in developmental disabilities. 2012;33(2):608-614.
Palisano RJ, Chiarello LA, King GA, Novak I, Stoner T, Fiss A. Participation-basedtherapy for children with physical disabilities. Disability and rehabilitation. 2012;34(12):1041-1052.
García VV, Calero S, Chávez E, Bañol C. Actividades físico-recreativas para eldesarrollo motriz en niños de 8-10 años de la escuela rural ‘Ciudad de Riobamba’, recinto Santa Lucia, parroquia Camarones del Cantón Esmeraldas, Ecuador. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2016 Enero; 20(212):1-18.
Winnick J, Porretta D. Adapted Physical Education and Sport. 6th ed.: Human Kinetics;2016.