2019, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Oftal 2019; 32 (3)
Deficiencia monocular de la elevación con esotropía
Sibello DS, Hernández PA, Pons CL, Naranjo FRM, Méndez STJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 1-9
Archivo PDF: 414.03 Kb.
RESUMEN
La deficiencia monocular de la elevación se define como la limitación de la elevación del ojo afectado desde cualquier posición de la mirada, con ducciones normales en todas las demás posiciones. La pseudoptosis se puede presentar en posición primaria de la mirada; sin embargo, el 25 % de los casos puede mostrar una ptosis verdadera. Se presenta un paciente masculino de 11 años de edad con antecedentes de estrabismo hacia adentro desde que nació, quien llevó tratamiento con oclusiones y cristales desde el primer año de edad. Al examen oftalmológico presentaba una agudeza visual mejor corregida de 1,0/0,4; a 6 metros en el ojo derecho 30 Δ b externa ~18 Δ b superior y en el ojo izquierdo 30 Δ b externa ~18 Δ b inferior; a 33 centímetros en el ojo derecho 30 Δ b externa ~25 Δ b superior y en el ojo izquierdo 30 Δ b externa ~25 Δ b inferior y limitación de la elevación en todas las posiciones horizontales de la mirada en el ojo derecho. Se realizó la prueba de ducción forzada y se encontró una restricción del recto inferior derecho, por lo que se decidió retroinsertar este músculo y ambos rectos medios. Se indicó la corrección óptica y la rehabilitación con oclusiones que mejoró la visión a 1,0/0,7. La cirugía correctiva logró la ortotropía y la mejoría de la agudeza visual.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Dunlap EA. Desplazamiento vertical de rectos horizontales. San Luis: Simposio sobre estrabismo. Academia de Oftalmología de Nueva Orleans; 1971. pp. 307-29.
Metz HS. Doble parálisis elevadora. Arco Oftalmol. 1979;97:901-03.
Ziffer AJ, Rosenbaum AL, Demer JL, Yee RD. Parálisis congénita del elevador doble: velocidad sacádica vertical utilizando la técnica de la bobina de búsqueda escleral. J Pediatr Oftalmol Estrab. 1992;29:9.
Bagheri A, Sahebghalam R, Abrishami M. Parálisis de doble elevador, subtipos y resultados de la cirugía. J Ophthal Vis Res. 2008:108.
Barsoum M. Parálisis congénita del elevador doble. J Pediatr Oftalmol Estrab. 1983;20: 185-91.
Jampel RS, Fell P. Paresia de elevación monocular causada por una lesión del sistema nervioso central. Arch Ophthalmol. 1968;80:4.
Rosenbaum AL. Manejo del estrabismo clínico. Filadelfia: WB Saunders; 1999.
Siatkowski RM, Glaser JS. Neuroftalmología pediátrica. En: Gloser JS, ed. Neuroftalmología. Lippincott Williams & Wilkins; 1999. p. 473.
Wright KW. Parálisis de elevador doble, ptosis y guiño de mandíbula. Am Orthopt J. 1989;39:143.
Manley DR. El estrabismo. En: Harley RD, ed. Oftalmología pediátrica. Filadelfia: Saunders; 1983:247-48.
Bell JA, Fielder AR, Viney S. Parálisis congénita de doble elevador en gemelos idénticos. J Clin Neuro-Oftalmol. 1990;10:32-3.
Wright KW. Estrabismo complejo: restricción, paresis, estrabismo disociado y tortícolis. En: Wright KW, Spiegel PH, eds. Oftalmología y estrabismo pediátrico. Springer; 2003. p. 258.
Brodsky y Karlsson. Deficiencia de elevación monocular: una nota de advertencia. J Neuro-Oftalmol. 2011;31:56-7.
Bandyopadhyay R, Shetty S, Vijayalakshmi P. Resultado quirúrgico en el déficit de elevación monocular: un estudio de intervención retrospectivo. Ind J Ophthalmol. 2008;56:127-33.
Kirkham TH, Kline LB. Paresia de elevador monocular, pupilas de Argyll Robertson y sarcoidosis. Can J Ophthalmol. 1976;11:330.
Shenoy S, Maiya A. Inicio repentino de parálisis de elevador doble: una entidad clínica rara. JEMDS. 2014;3:1291-7.
Zafar SN, Azad N, Khan A. Resultado del tratamiento quirúrgico de la deficiencia de elevación monocular. J Pak Med Assoc. 2012;62:355-7.
Olson RJ, Scott N. Fenómenos disociados en la deficiencia de elevación monocular congénita. J Pediatr Ophthalmol Strab. 1998;2:72-8.
Knapp P. El tratamiento quirúrgico de la parálisis de elevador doble. Trans Am Ophthalmol Soc. 1969;67:304-23.
Scott WE, Jackson OB. Parálisis del elevador doble: la importancia de la restricción del recto inferior. Am Orthop J. 1977;27:5-10.
Burke JP, Rubén JB, Scott N. Transposición vertical de los rectos horizontales para el tratamiento de la parálisis de elevador doble: eficacia y estabilidad a largo plazo. Br J Ophthalmol. 1992;76:734-7.
Ficker LA, Collin JR, Lee JP. Manejo de la ptosis ipsilateral con hipotropia. Br J Ophthalmol. 1986;70:732-6.
Rosner RS. Doble parálisis elevadora. Am J Ophthalmol. 1963;55:87-93.