2017, Número 03-04
<< Anterior Siguiente >>
Medicina & Laboratorio 2017; 23 (03-04)
Parásitos intestinales y factores de riesgo en escolares de una institución educativa rural de Tunja (Colombia) en el año 2015
Rodríguez-Sáenz AY, Mozo-Pacheco SA, Mejía-Peñuela LE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 159-169
Archivo PDF: 430.56 Kb.
RESUMEN
Introducción: una de las enfermedades infecciosas más común es el parasitismo intestinal, encontrándose
ampliamente distribuido a nivel mundial, especialmente en las personas más vulnerables.
Objetivo: determinar la prevalencia de parásitos intestinales y los factores de riesgo en escolares de
una institución educativa rural de la ciudad de Tunja (Colombia).
Materiales y métodos: se llevó a
cabo una investigación de tipo descriptivo transversal, en la cual aceptaron participar 89 niños con
previa firma del asentimiento y consentimiento informado por parte de sus padres. Se recolectaron
muestras de heces fecales de cada uno de los niños y se les practicó examen coprológico y análisis por
medio de la técnica de concentración formol-éter. Los factores de riesgo se evaluaron con la ayuda
de una encuesta que contempló preguntas sobre los hábitos higiénico-sanitarios y las características
de las viviendas.
Resultados: la prevalencia general de parásitos intestinales fue del 74,2%, siendo
Entamoeba histolytica/dispar (90,9%), Endolimax nana (66,7%) y Entamoeba coli (60,6%) las especies
más frecuentes. Dentro de los factores de riesgo se destacan la medicación en casa, el contacto con
animales, la disposición de aguas residuales al aire libre, jugar con tierra y caminar descalzos. No se
encontró relación estadísticamente significativa entre los factores de riesgo y el parasitismo intestinal.
Conclusiones: la proporción de parásitos intestinales en los escolares estudiados fue alta (74,2%), con
predominio de los protozoos y los parásitos no patógenos. Es importante continuar incrementando las
actividades educativas encaminadas a prevenir el parasitismo intestinal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lucero-Garzón TA, Álvarez-Motta LA, Chicue-López JF, López-Zapata D, Mendoza-Bergaño CA. Parasitosis intestinal y factores de riesgo en niños de los asentamientos subnormales, Florencia-Caquetá, Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública 2015; 33: 171-180.
Arencibia-Sosa H, Lobaina-Lafita JL, Terán-Guardia C, Legrá-Rodríguez R, Arencibia-Aquino A. Parasitismo intestinal en una población infantil venezolana. MEDISAN 2013; 17: 742-748.
Diéguez-Leiva K. Parasitismo intestinal en niños que asisten a un círculo infantil del municipio de Puerto Padre. Rev Electrón Dr Zoilo E Marinello Vidaurreta 2014; 39: 1-5.
Suescún-Carrero SH. Prevalencia de parásitos intestinales y factores de riesgo en escolares del colegio Chicamocha Kennedy I del municipio de Tuta - Boyacá, Colombia. Rev Univ Salud 2013; 15: 218-224.
Cañas-Ávila N, Fariñas-Reynoso AT, Rico-López TB, Suárez-Tamayo S, Benítez-Martínez M. Parasitismo intestinal en escolares, Parroquia Pozo Verde, Estado Bolívar, Venezuela. Septiembre-Octubre 2006. Hig Sanid Ambient 2013; 13: 975-979.
Mohammad KAE-A, Mohammad AAE-A, El-Nour MFA, Saad MY, Timsah AG. The prevalence and associated risk factors of intestinal parasitic infections among school children living in rural and urban communities in Damietta Governorate, Egypt Academ Arena 2012; 4: 90- 97.
Organización Mundial de la Salud. Helmintiasis transmitidas por el suelo: Nota descriptiva. 2017. Disponible: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs366/es/. Consultado: feb 2017.
República de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Encuesta Nacional de Parasitismo Intestinal en Población Escolar , Fase II. 2013. Disponible: www. minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/ VS/PP/ET/FASE%20ENCUESTA%20NAL%20PARASIT.pdf. Consultado: feb 2017.
Botero D, Restrepo M. Parasitosis humanas (ed 5a). Medellín, Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2012.
Rodríguez-Sáenz AY. Factores de riesgo para parasitismo intestinal en niños escolarizados de una institución educativa del municipio de Soracá - Boyacá. Rev Univ Salud 2015; 17: 112-120.
Carmona-Fonseca J, Correa-Botero A. Parásitos intestinales, desnutrición y condiciones de vida de niños en Urabá (Colombia): soledad y olvido. Rev Salud ambient 2013; 13: 108-119.
Novo-Veleiro I, Martín-Sánchez AM, Elcuaz-Romano R, Muro A, Afonso-Rodríguez O, García-Bardeci D, et al. Parasitosis en Gran Canaria (España). Estudio prospectivo multicéntrico durante un año. Rev Ibero-Latinoam Parasitol 2012; 71: 34-41.
Fernández-Niño JA, Reyes-Harker P, Astudillo-García CI, Heredia RD, López MC, Moncada LI. Implementación y evaluación de una estrategia combinada de educación en salud y quimioterapia masiva para el control de las geohelmintiasis, en una zona rural de Colombia. Rev Univ Ind Santander Salud 2015; 47: 137-149.
Ávila-Labrada M, Usiña-Pozo M, Guerra-Pompa O, Pulgar-Rodríguez R. Intervención educativa para prevenir el parasitismo intestinal en niños de 0 a 9 años. Rev Electrón Dr Zoilo E Marinello Vidaurreta 2015; 40.
República de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución número 8430 de 1993. 1993. Disponible: https://www.minsalud.gov.co/sites/ rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION- 8430-DE-1993.PDF. Consultado: feb 2017.
Cardona-Arias JA, Bedoya-Urrego K. Frecuencia de parásitos intestinales y evaluación de métodos para su diagnóstico en una comunidad marginal de Medellín, Colombia. Iatreia 2013; 26: 257-268.
Garaycochea O, Acosta-García G, Vigo-Ames N, Heringman K, Dyer A, Jerí S, et al. Parasitismo intestinal, anemia y estado nutricional en niños de la comunidad de Yantaló, San Martín, Perú. Rev Ibero-Latinoam Parasitol 2012; 71: 143-151.
Abossie A, Seid M. Assessment of the prevalence of intestinal parasitosis and associated risk factors among primary school children in Chencha town, Southern Ethiopia. BMC Public Health 2014; 14: 166.
Bisht D, Verma AK, Bharadwaj HH. Intestinal parasitic infestation among children in a semi-urban Indian population. Trop Parasitol 2011; 1: 104-107.
Pérez-Sánchez G, Redondo-de la Fé G, Fong-Rodríguez HG, Sacerio-Cruz M, González-Beltrán O. Prevalencia de parasitismo intestinal en escolares de 6-11 año. MEDISAN 2012; 16: 551-557.
Batista-Rojas O, Álvarez-Hernández Z. Parasitismo intestinal en niñas y niños mayores de 5 años de Ciudad Bolívar. MEDISAN 2013; 17: 585-591.
Méndez Bustelo MA, Muiño Joga Md, Garabal Sánchez S, Ben López E, Llovo Taboada J. Blastocystis hominis, un gran desconocido. Rev Pediatr Aten Primaria 2015; 17: e39-e44.
Díaz Cajal MA, Varengo HT, Marini V, Osilles MA. Prevalencia de Blastocystis sp en niños y adolescentes de comunas periurbanas de la ciudad de Córdoba, Argentina. Rev Ibero-Latinoam Parasitol 2011; 70: 35-41.
Pensabene L, Talarico V, Concolino D, Ciliberto D, Campanozzi A, Gentile T, et al. Postinfectious functional gastrointestinal disorders in children: a multicenter prospective study. J Pediatr 2015; 166: 903-907 e901.
Jacinto E, Aponte E, Arrunátegui-Correa V. Prevalencia de parásitos intestinales en niños de diferentes niveles de educación del distrito de San Marcos, Ancash, Perú. Rev Med Hered 2012; 23: 235-239.
Mascarini-Serra L. Prevention of Soil-transmitted Helminth Infection. J Glob Infect Dis 2011; 3: 175-182.
Niyizurugero E, Ndayanze JB, Bernard K. Prevalence of intestinal parasitic infections and associated risk factors among Kigali Institute of Education students in Kigali, Rwanda. Trop Biomed 2013; 30: 718-726.
Nastasi-Miranda JA. Prevalencia de parasitosis intestinales en unidades educativas de Ciudad Bolívar, Venezuela. Rev Cuid 2015; 6: 1077-1084.
Oropesa-Vergara OL, Quevedo-Freites G, Leovigildo Leyva-Delgado, Ferra-García BM, Ferrer-Herrera IM, Rodríguez- Martínez N. Intervención educativa sobre parasitismo intestinal en niños de la Escuela Primaria Salvano Velazco, Bocono. CCM 2010; 14: 1-12.
Belo VS, Oliveira RBd, Fernandes PC, Nascimento BWL, Fernandes FV, Castro CLF, et al. Fatores associados à ocorrência de parasitoses intestinais em uma população de crianças e adolescentes. Revista Paulista de Pediatria 2012; 30: 195-201.
República de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social, Dirección de Promoción y Prevención, Subdirección de Enfermedades Transmisibles. Lineamiento de Desparasitación Antihelmíntica Masiva, en el Marco de la Estrategia «Quimioterapia Preventiva Antihelmíntica de OMS». 2013. Disponible: https:// www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/VS/PP/ET/LINEAMIENTO%20DESPARASIT%20 ANTIHELM%C3%8DNTICA%20080122014.pdf. Consultado: feb 2017.